martes, 29 de diciembre de 2009

TOMÁS UNGER: "CONOZCA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA"


ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

por Tomás Unger
Secció
n Vida y Futuro de "El Comercio", 29 de diciembre de 2009


____________________________________________________________________

En la realidad que todos conocemos, hasta un grano que puede parecer insignificante
tiene mucha importancia. Recordemos cómo y de qué están hechas todas las cosas
___________________________________________________________________

Hemos visto que a la escala de las galaxias nuestro Sistema Solar es un grano de arena, nuestro planeta una partícula microscópica y nuestras vidas parecen breves destellos. Aunque insignificantes a escala cósmica, frente a la estructura básica del universo adquirimos una dimensión gigantesca. Desde las galaxias hasta la arena de nuestras playas, pasando por el aire y los seres vivos, todos constan de átomos agrupados en moléculas.

LOS ÁTOMOS
La unidad básica de la materia es el átomo, cuyo nombre griego significa ‘indivisible’, aunque haciéndolos chocar a grandes velocidades los físicos han demostrado que son divisibles. Los átomos son las partículas que determinan la naturaleza de la materia. Un núcleo de carga positiva y los electrones de carga negativa que lo rodean son la estructura básica del átomo. El más sencillo y abundante en el universo es el de hidrógeno (H), con un solo protón y un electrón.

Desde el más liviano, el H, hasta el más pesado, el Pu (plutonio, que pesa 244 veces más), todos los elementos constan de las mismas piezas; la diferencia está en su número. El átomo da las características propias a cada elemento. Hay unos 100 elementos que se dan en forma natural y desafía la imaginación el pensar que con ellos se pueda tener la variedad de materia que nos rodea. Solo una pequeña parte, 16 elementos* se requieren para construir el cuerpo humano, y de estos unos diez en mínimas cantidades. La razón es que los átomos están combinados, y las posibilidades de combinación son ilimitadas. La combinación de átomos se llama molécula.

Importante. Todos los elementos químicos constan de protones y electrones en sus átomos. La
única difer
encia está en su número. Y es el átomo el que da características propias a cada
elemento. De todos los existentes, al menos 15 elementos son
fundamentales para la vida humana.


LA MOLÉCULA
Molécula en griego significa ‘pequeña masa’. Para imaginar su dimensión, tenemos que remitirnos al tamaño del átomo. Para referencia tomaremos el átomo de carbono (C), el elemento más versátil, esencial para la vida. Una línea de 3 cm contendría 100 millones de átomos de carbono a lo largo por un millón a lo ancho. Si cada átomo midiera un centímetro, la línea sería una pista de 1.000 km de Lima a Piura. El átomo de hidrógeno es algo más pequeño, mientras que el azufre es un 50% mayor, pero todos están dentro de ese orden de magnitud. Por esta razón los átomos no tienen color; son demasiado chicos para reflejar la luz visible.

El color lo da la estructura y posición de las moléculas, que determina la parte del espectro luminoso que absorben o reflejan. La molécula es la combinación de átomos que fija todas las propiedades de la materia, desde el color hasta el olor, sus propiedades físicas y químicas. Esto es válido aun si consta de un solo tipo de átomos. El oxígeno esencial para la vida está formado por moléculas de dos átomos (O2), es inodoro, incoloro e insípido. El ozono es también oxígeno, pero en moléculas de tres átomos (O3), apesta, es azulado y venenoso.

LA ESTRUCTURA
Todo lo que nos rodea consta de “compuestos químicos”, moléculas que combinan átomos, ya sea de un elemento –como el O2 y el O3–o de varios. Esta estructura es la que determina la naturaleza de la materia. La forma en que están dispuestos los átomos tiene infinidad de posibles variantes, y la transposición de uno solo puede convertir una mat eria en veneno, explosivo o alimento. Los átomos se combinan según su estructura, el número de electrones y la disposición de sus órbitas alrededor del núcleo. La unión se produce cuando dos átomos comparten un par de electrones. Algunos pueden compartir electrones con más de un átomo del mismo o de otro elemento. El átomo más versátil es el de carbono, que puede hacer cuatro uniones en gran variedad de formas.

Con excepción de los llamados gases inertes: helio (He), argón (Ar), neón (Ne)**, los demás elementos –con mayor o menor facilidad– forman compuestos. Un ejemplo simple y abundante es el agua. Compuesto de dos átomos de hidrógeno (H) y uno de ox ígeno (O), el agua (H2O) es líquida a temperatura ambiente. Esto se debe a la pequeñez del soli tario hidrógeno y a la gran atracción de los electrones del oxígeno, que hace que las moléculas se agrupen en un líquido móvil en lugar de independizarse como los gases. De no ser así, la vida en nuestro planeta, 71% de cuya superficie es agua, sería totalmente diferente.

MOLÉCULAS DE VIDA
Todo lo que nos rodea son moléculas. La atmósfera que nos rodea es una mezcla de moléculas que, a nivel del mar, nos presiona con una fuerza de 1 atmósfera (1,14 kg/cm2). El 78% del aire son moléculas de nitrógeno (N2), el 1% argón (Ar) y casi todo el resto (21%) moléculas de oxígeno (O2). Hay una pequeña cantidad de otros gases, pero la abrumadora mayoría de moléculas de nuestra atmósfera son nitrógeno y oxígeno, en una proporción aproximada de 4 a 1. Si no fuera por el nitrógeno de dos átomos con una triple unión entre ellos, sumamente estable y reacio a combinarse con otros elementos, no habría vida en la Tierra. Si oxígeno fuera el gas preponderante en la atmósfera, debido a su reactividad, el primer rayo hubiera causado un incendio que habría consumido toda vegetación… y con ella la vida.

Entre los compuestos más simples y esenciales a la vida está el anhidrido carbónico (CO2), también causante del calentamiento global. Este es el gas resultante de la combinación de oxígeno con carbono –combustión– que se produce cada vez q ue quemamos compuestos orgánicos. Es el gas que expiramos, producto del metabolismo de nuestro organismo. El CO2 es el compuesto de menor nivel de energía y las únicas que pueden hacer algo con él son las plantas; gracias a eso existe la vida.

Por el proceso de fotosíntesis (ensamblaje por luz) las plantas, con energía del sol, con el carbono del CO2 y con agua arman los carbohidratos, base de la cadena alimenticia de la vida, y devuelven el oxígeno a la atmósfera. Pero el carbono y el oxígeno tienen muchísimas otras formas de combinarse y, si se añade hidrógeno, las combinaciones son virtualmente ilimitadas. Un anillo bencénico, un hexágono de átomos de carbono con seis hidrógenos, es la base de innumerables compuestos. Otro ejemplo: sustituyendo en dos sitio s los hidrógenos con otras estructuras (tres carbonos, cuatro oxígenos y cuatro hidrógenos) se obtiene aspirina (C9H8O4). Los numeritos solo dan la fórmula, pero la posición de los átomos en la molécula es la que determina sus propiedades físicas y químicas.

EL VACÍO
Si consideramos los millones de compuestos que forman un organismo viviente, y los millones de millones de moléculas que intervienen permanentemente en su fu ncionamiento, volvemos a cifras astronómicas. Los ejemplos de compuestos que hemos dado están en el extremo sencillo del repertorio de la naturaleza. Cualquier proteína que se respeta tiene miles de átomos, y todo organismo viviente consta básicamente de proteínas. Si a esta complejidad añadimos los descubrimientos de la física, nos acercamos de nuevo a la imagen del universo: un enorme vacío.

Como los sistemas solares del universo, los átomos resultan enormes espacios vacíos, con electrones que –como bolitas– dan vueltas a un núcleo de pelotas a cuadras de distancia. Sumados los espacios dentro de los átomos que componen los trillones de moléculas de nuestro cuerpo –como el universo cuyos límites no alcanzamos a ver– somos más del 99% espacio vacío.

*Al menos 15 elementos son indispensables para la vida humana: hidrógeno, carbono, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, magnesio, calcio, manganeso, hierro, yodo, sodio, potasio, molibdeno, selenio y, por confirmar, flúor.

**El kriptón (Kr) y el xenón (Xe) también son gases nobles, pero bajo ciertas circunstancias se combinan con el flúor.

domingo, 27 de diciembre de 2009

CONVOCATORIA: 10-11feb2010, UNMSM: I CONGRESO INTERNACIONAL "FILOSOFÍAS DESDE EL SUR: RESISTENCIAS Y CONTRAHEGEMONÍA"


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

SOLAR, REVISTA DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA
www.revistasolar.org.pe

CONVOCATORIA

I Congreso Internacional "Filosofías desde el Sur"
RESISTENCIAS Y CONTRAHEGEMONÍA

Miércoles 10 y jueves 11 de febrero 2010
Escuela de Filosofía de la UNMSM

Recepción de sumillas:
Hasta el 20 de enero de 2010


La reflexión desde nuestro propio contexto tanto histórico como social, tiene particularidades que es bueno discutir. Desde el horizonte cultural del Sur hay procesos culturales de honda resistencia discursiva y de planteamientos contrahegemónicos que es necesario visibilizar. Es por ello que abrimos este espacio de diálogo y con ello consolidando una tradición latinoamericana de filosofar desde nuestros procesos replanteando y cuestionando los modelos hegemónicos.

Así mismo cabe reconocer otras tradiciones de pensamiento y discursos de autonomía que enriquecen constantemente el quehacer cultural de nuestra región. Con ello, tanto SOLAR como la Escuela de Filosofía, promueven el diálogo y despliegan el proyecto de filosofar desde el Sur.

Temas:
Propuestas de resistencias y contrahegemonía
Discursos de autonomía
Filosofía de la liberación
Historia de la filosofía latinoamericana y peruana
Teología de la liberación
Pensamiento latinoamericano alternativo

Lugar:
El evento se llevará a cabo el 10 y 11 de febrero 2010 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Centro Cultural de España (Lima).

Se recibirán las sumillas (10 líneas máximo, breve CV, institución de origen) hasta el 20 de enero de 2010.

Enviar a: solar@revistasolar.org.pe

RUBÉN QUIROZ ÁVILA
Director de SOLAR, Revista de Filosofía Iberoamericana
www.revistasolar.org.pe

JORGE PAREDES: "UN MILLÓN DE AMIGOS" [SOBRE LAS REDES SOCIALES]


INTERNET
[Las causas del "boom" de las redes sociales]

por Jorge Paredes
S
uplemento El Dominical de "El Comercio", 27 de diciembre de 2009

_________________________________________________________________

El "boom" de la década. Si el siglo XX trajo la comunicación de masas, la
pri
mera década del nuevo siglo nos impuso el Facebook. Las redes sociales
han cambiado para siempre la forma de relacionarnos con los demás

________________________________________________________________

Un buen día, a principios de esta década, un correo electrónico apareció inesperadamente en nuestra bandeja de entrada con un pedido algo extraño. Alguien se había agregado a una lista de amigos y nos invitaba a formar parte de ella. Un breve cuestionario y listo, ya estábamos inmersos —en ese momento ni lo sospechábamos— en la gran revolución del nuevo siglo: las redes sociales.

Para algunos es el invento perfecto: un instrumento de márketing personal que nos permite hacer amigos en cualquier rincón del mundo, buscar pareja, compartir fotos, enviar y ver videos, hacer negocios, realizar campañas publicitarias, formar grupos de interés, participar en campañas sociales, intercambiar mensajes y un largo etcétera. Para otros, es la exacerbación del exhibicionismo humano. Una vitrina para exhibir la intimidad ante cientos, miles de amigos, aunque, paradójicamente, estemos solos detrás de una pantalla.

Inicio
El despegue se produjo el 2003. Ese año apareció MySpace, un sitio que los adolescentes adoptaron de inmediato, un lugar que les permitía personalizar páginas, colgar fotos, descargar música, una maravilla tecnológica que fue atrayendo como una marea entusiasta a otros grupos demográficos. Después llegó Hi5 y vino el “boom” en América Latina: México y Sudamérica se colgaron del sitio para buscar amigos, pactar citas amorosas, mostrar decenas de fotos y agregar aplicaciones para música y videos.

Hi5 era el rey hasta que llegó Facebook. La página fue creada en el 2004 por un estudiante de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, como una red cerrada entre universitarios estadounidenses. Pero en Internet todo se populariza y Facebook no fue la excepción: en el 2006 salió de los campus virtuales y se expandió por el mundo.

Ese año llegó a los 64 millones de usuarios, en el 2008 llegó a los 90 millones y ahora, extendida ya a todos los usuarios de Internet, integra a casi 350 millones de personas alrededor del globo, y puede ser vista en 22 idiomas diferentes. Se dice que si Facebook fuera un país, sería más grande que Brasil y que Rusia. Y sus usuarios aumentan cada día por eso es difícil establecer cifras definitivas.

Mi perfil
¿Qué hace de Facebook algo tan atractivo o, como dirían algunos, adictivo? Las redes sociales, nacidas bajo el signo de la Web 2.0, permiten a la gente interactuar (neologismo de moda en estos tiempos); es decir, cada usuario o cadena de amigos se puede apropiar del sitio de acuerdo a sus intereses, gustos y necesidades particulares. Crea su propio perfil. Muchos cambian su información personal a cada momento, bajo la sugestiva e invasiva pregunta de “¿qué estas pensando?”

Esto es posible porque estas redes funcionan a partir de códigos abiertos (open source), es decir cualquier programador puede conocerlos y desarrollar nuevas aplicaciones para enriquecer el sitio. De hecho existen en Facebook unas veinte mil aplicaciones creadas por los usuarios.

Las más empleadas son el SuperWall, el FunWall y el Top Friends, cada uno con más de dos millones de usuarios diarios.

Un mundo feliz
Pero más allá de los encantos y acechos de la tecnología, las redes sociales aportan mucho más al ciudadano del nuevo siglo, formado en la era digital, en esa sociedad cada vez más individual y fragmentada que como contraparte tiene la ilusión de estar felizmente comunicada o reunida en una red de alcance planetario, donde virtualmente todos somos iguales.

“¿Por qué preferimos manejar nuestras relaciones sociales mediante mensajes textuales, correos electrónicos y juegos de Internet, en lugar de salir y encontrarnos con el mundo real?”, se pregunta Michael Laitman, filósofo y máster en cibernética del Instituto ARI, en Israel. Y acto seguido dice: “¿Será que Facebook responde a una verdadera necesidad social o es simplemente otra forma fácil de escapar de la realidad a un mundo ficticio, donde uno pueda tener decenas o incluso centenares de amigos, un mundo más bello, de entretenimiento, donde las fotografías que presento son retocadas y sin defectos, un mundo donde no hay (por el momento) conflictos sociales?

Según Laitman, al ser humano le fascina alimentar su ego, por eso nos complace mostrarle al mundo cuán bellos, capaces e inteligentes somos, aunque para ello debamos retocar las fotografías, poner algunas donde nos vemos más jóvenes, hacer más interesantes nuestros datos personales o maquillar nuestro perfil. En la búsqueda de la popularidad todo vale, hasta la impostura.

Si algo alientan las redes sociales es el triunfo de la apariencia y de la simulación, algo que no desentona con la cultura del espectáculo que se impone en estos tiempos. Un espacio en Facebook o en MySpace o en Twitter no nos muestra a los demás como somos, sino nos permite algo más placentero y seductor: nos otorga el poder de decirles a todos cómo queremos ser.


sábado, 5 de diciembre de 2009

Vie11dic2009, UNMSM: VIERNES FILOSÓFICO "EL CONOCIMIENTO SENSIBLE E INFERENCIAL SEGÚN PEÑALOZA", POR LUCIO OBANDO (UNMSM)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FILOSOFÍA
Seminario de los Viernes Filosóficos

CLAUSURA DEL SEMESTRE 2009-II

CONFERENCIA
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE E INFERENCIAL SEGÚN PEÑALOZA

por Lucio Obando Guarniz (UNMSM)

Viernes 11 de diciembre de 2009, 11 am
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

INGRESO LIBRE


------------------------------------------------------------------------------

El Viernes Filosófico (viernesfilosofico@gmail.com) es un seminario permanente del Departamento Académico de Filosofìa de San Marcos. Con él, se quiere dar relevancia a lo mejor de la producción filosófica nacional, dándole prioridad a los frutos de la reflexión e investigación sanmarquinas. Actualmente es dirigido por el Mg. Dante Dávila Morey.

La sede del Departamento Académico de Filosofía es la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos (Ciudad Universitaria de la UNMSM - Av. Venezuela cuadra 34, Lima 1).

viernes, 4 de diciembre de 2009

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "DEL ABSURDO AL SENTIDO DE LA VIDA"

FILOSOFEMAS

Del absurdo al sentido de la vida

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 4 de diciembre de 2009

El próximo año se cumplirá medio siglo de la muerte de Albert Camus, uno de los literatos y filósofos franceses más grandes de su época. Cuando era joven leí su primera novela “El extranjero”. El argumento era original, el desarrollo del tema era perfecto y el estilo en que estaba escrito fue considerado por los críticos, elegante y puro. Resumiendo, la trama se basaba en un hecho absurdo, un joven paseándose por una playa desierta mata, sin querer, a otro joven y es condenado a muerte. Uno de los motivos de su condena es que declaró que no había llorado en el entierro de su madre. Todo lo sucedido desde el principio hasta el fin de la novela es absurdo. Es que Camus consideraba, con profunda convicción, que la vida era absurda y que no tenía sentido. La causa principal de esta desesperanza fue, tal vez, la rápida derrota de Francia por Alemania, apenas iniciada la Segunda Guerra Mundial.

Quedé tan impresionado por “El extranjero” que comencé a leer todas las obras que pude adquirir de su autor. “Calígula”, “El malentendido”, “La peste”, “El hombre rebelde”. Solo me referiré a la primera y la tercera.

“Calígula” es una pieza teatral en la que Camus intenta explicar la crueldad del emperador romano, que tenía este nombre. La razón es la muerte de la mujer que amaba. ¿Cómo es posible, se pregunta Calígula, que muera la persona que uno ama? La muerte de mi amada es absurda. Esta rebelión ante el absurdo es la causa de su crueldad.

“La peste” relata una epidemia en un país africano. Para curar a los enfermos viaja un médico que se distingue no solo por su talento, sino porque es capaz de correr todos los riesgos con tal de salvar a un semejante. Logra curar a muchos pero, un día, muere contagiado por la peste.

Hace algún tiempo el director de la Alianza Francesa me pidió que escribiera un artículo para la revista de la institución pero yo me negaba. Hasta que leí a Camus. Entonces lo llamé y le dije: Ahora sí voy a escribir en su revista y será sobre Camus. En mi artículo decía que el argumento de “La peste”, revelaba que Camus había cambiado su posición inicial sobre el absurdo, pues el sacrificio del médico francés, morir por salvar a otro, daba sentido a la vida.

El director de la Alianza Francesa de aquella época me dijo que debía enviar mi artículo a Camus. Me negué de plano. Entonces él se lo envió. Camus, quien sabía español, lo leyó, y me envió una carta. Sería de mal gusto relatar lo que decía sobre mi artículo. Pero, además me dijo que si algún día iba a París fuera a visitarlo. Tuve la suerte de viajar a París seis meses después. Lo primero que hice fue visitarlo. Me recibió en su cuarto de trabajo y me impresionó mucho la serenidad que irradiaba de sus ojos azules. Conversamos como una hora y al despedirme me dijo: Lo autorizo a que reproduzca en su diario todo lo que usted desee de mis escritos.

Pero el 4 de enero de 1960 murió de manera absurda. El auto en que estaba y que era conducido por su hijo chocó contra un árbol. Camus murió inmediatamente. Así dejó de existir uno de los escritores más extraordinarios de la primera mitad del siglo XX.