sábado, 23 de diciembre de 2006

¡FELICES FIESTAS!

Amigos suscriptores de Intercambio Filosófico (IF):

Sirva este mensaje para desearles que en el 2007 se cumplan sus mejores proyectos, especialmente los relacionados con la filosofía y las humanidades. Esta lista de correo espera encontrarse a su servicio por mucho tiempo más.

Es política de IF que sus mensajes tengan una proyección colectiva, en función del fortalecimiento de la actividad filosófica en el Perú. Por ello, actualmente se están proyectando criterios más democráticos para la participación en el grupo. En adelante, esperamos iniciar la socialización de esta herramienta y desplegar sus potencialidades.

¡Felices fiestas!

Atentamente
La moderación de IF

jueves, 9 de noviembre de 2006

Convocatoria del Centro de Estudiantes de Filosofía de San Marcos, por el "Día Mundial de la Filosofía 2006"

CONVOCATORIA

Los estudiantes de la EAP de Filosofía [de San Marcos] que deseen presentar sus ponencias para las conferencias con motivo del "Día Mundial de la Filosofía" (16/11/06), pueden hacerlo hasta el día 13 del presente.

Mayores informes:

* Las ponencias durarán 15 minutos, aproximadamente.

CENTRO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA [DE SAN MARCOS]

[6 de noviembre de 2006]

16 Nov 2006: "DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA"

Afiche

LA UNESCO Y LA FILOSOFÍA

El objetivo de este día es animar a los pueblos del mundo a que compartan entre ellos su herencia filosófica, abriendo sus reflexiones diarias a las nuevas ideas, así como inspirar una discusión pública entre los intelectuales y la sociedad civil sobre los desafíos que enfrentan hoy nuestras sociedades.

Este año, del 15 al 18 de noviembre de 2006 en Rabat, por invitación del reino de Marruecos, el "Día Mundial de la Filosofía" será celebrado en esta tierra del diálogo y de la reflexión. Marruecos, ya habiendo sido el promotor de la causa por un "Día Mundial de la Filosofía" (una recomendación adoptada por el Consejo Ejecutivo en su 171ava sesión, en abril de 2005), confirma así su apego profundo por la filosofía, y por la abertura de todos y cada uno a la confrontación constructiva y libre ante las posiciones y opiniones del otro. Estando en la tierra del Maghreb, pero al mismo tiempo cerca del continente europeo, Marruecos ilustra perfectamente lo que puede llamarse "identidad mestiza": el cruce de religiones, de culturas, de memorias, de reconciliaciones y de aceptación de la modernidad.

Este año, tanto los filósofos como el público tendrán de nuevo la oportunidad de discutir temas variados. Una conferencia principal se centrará en "La filosofía y el mundo moderno". Varias mesas redondas se ocuparán de asuntos diversos, tales como "Filosofía, diversidad cultural y comunicación", "La modernidad y la condición femenina", "La filosofía y los obstáculos a una alianza entre las culturas", "Filosofía: enseñar, discutir y traducir","¿Que puede hacer la filosofía en el mundo árabe-mediterraneo?" o "La filosofía y el diálogo Norte-Sur: ¿Cuáles dificultades? ¿Cuál futuro?". Otros eventos también ocurrirán además de las tablas redondas, tales como un café filosófico, una feria del libro, una exposición de "arte vivencial", y un "Diálogo filosófico interregional: Asia y el mundo árabe".

La UNESCO está orgullosa de que el Día Mundial de la Filosofía 2006 se celebre en un país donde el respeto de las tradiciones es acompañado por un preguntar profundo (de naturaleza teórico-práctica) sobre democracia, la protección de derechos humanos, la armonía religiosa, el diálogo entre civilizaciones, etc.

Además, en la Sede de París, diversos eventos se realizarán entre el 13 y 16 de noviembre de 2006: una conferencia sobre "La filosofía como práctica educativa y cultural: una nueva ciudadanía" que abordará las nuevas prácticas filosóficas, particularmente la enseñanza de la filosofía a los niños (15-16 noviembre 2006). Otra conferencia, organizada en el marco de los acontecimientos que celebran "Un siglo con Lévinas", se centrará en "Lévinas-Blanchot, pensando la diferencia" (13-16 noviembre de 2006). Una exposición de pinturas de Philippe Maurice también ocurrirá en el local de la UNESCO, del 13 al 16 de noviembre de 2006.

Algunos pensadores han puesto a la "admiración" como centro de la filosofía. Es, de hecho, una consecuencia de la tendencia natural de los seres humanos a interrogarse sobre sí mismos y sobre el mundo en el que viven. Esta disciplina, que demanda "amor a la sabiduría", nos enseña a pensar el pensar, a cuestionar todas las verdades establecidas, a verificar todas las hipótesis y a buscar nuestras propias conclusiones. Desde siglos y en todas las culturas, la filosofía ha dado a luz a los conceptos, ideas y análisis, fijando así las bases para un pensamiento crítico, independiente y creativo.

Son los pensadores y los intelectuales quienes saben, quizás antes que los demás, cómo ha ocurrido el mestizaje de culturas y de civilizaciones a través de la historia, cómo los valores promovidos por las religiones se han cristalizado y adoptado, y cómo los principios nobles han atraído la dedicación de la humanidad entera. Todas estas interrogantes, y muchos otras, estarán en la agenda de la edición 2006 Día Mundial de la Filosofía.

Deseamos que, como sus ediciones anteriores, este Día Mundial de la Filosofía, acogido en el reino de Marruecos, sea un gran éxito, y que sus conclusiones sirvan a todos, investigadores y estudiantes, responsables políticos y poetas, funcionarios, y a todos esos "simples" curiosos, enamorados de la discusión y la reflexión filosóficas.

Hallado en: http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=10203&
URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html


[Traducción libre del inglés y francés por Francisco Ramos, con ayuda de Babelfish]

viernes, 22 de setiembre de 2006

LEONARDO BOFF: "EL MAL EJEMPLO DEL PAPA"


LA COLUMNA DE BOFF

El mal ejemplo del Papa

Leonardo Boff
Portal Servicios Koinonía, 22 de septiembre de 2009

La actitud del Papa Benedicto XVI está provocando justificadas iras entre las comunidades islámicas por causa de la desafortunada cita de un emperador bizantino del siglo XIV, según el cual «Mahoma defendía cosas malas e inhumanas, como su orden de difundir la fe por la espada». También ha causado escándalo y vergüenza entre los cristianos. La cita es totalmente inoportuna. El Papa conoce muy bien el enfrentamiento que existe ahora entre el Islam y el Occidente, que hace la guerra a Afganistán e Irak y que apoya abiertamente la causa israelí contra los palestinos, de mayoría islámica. En este contexto, la cita alinea al papa con las estrategias bélicas de Occidente. ¿Cómo no irritarse contra esa actitud?

A nosotros, cristianos, la actitud del Papa nos deja perplejos, pues pertenece a la esencia cristiana perdonar y rezar como el pobrecito de Asís: «donde haya ofensa, que yo lleve perdón». No queriendo perdonar, el Papa legitima a todos los que no quieren pedir perdón ni en la vida cotidiana, ni a los negros que esclavizamos por siglos, ni a los sobrevivientes de los pueblos indígenas que diezmamos. Si el papa no hace oficialmente un acto de disculpa, nos da un mal ejemplo. No cumple el mandato del Señor de «confirmar a los hermanos y hermanas en la fe».

Pero este gesto suyo no es aislado. Como cardenal se opuso a la entrada de Turquía en la Comunidad Europea por el simple hecho de ser de mayoría musulmana. Hace poco tiempo suprimió en el Vaticano la instancia que promovía el diálogo Cristianismo-Islam. En el documento Dominus Jesus, de su autoría, del 15 septiembre de 2000, uno de los textos más fundamentalistas de los últimos siglos, afirma que «la única religión verdadera es la Iglesia Romana Católica» y que «los seguidores de otras religiones, en lo que refiere a la salvación, objetivamente se encuentran en una situación gravemente deficitaria». Los encuentros con otras religiones no tienen sentido porque «es contrario a la fe católica considerar a la Iglesia como una vía de salvación al lado de otras». Sobre este trasfondo, no causa extrañeza su discurso en la Universidad de Ratisbona. Aun así, ¿no sería más digno que el Papa pidiera claramente perdón por las incomprensiones que provocó aunque fuera involuntariamente? ¿Por qué no lo hace?

Para entenderlo, se necesita comprender la ideología infalibilista que rige en el Vaticano y en general en la Iglesia. Según ella, el papa no puede equivocarse, aunque el dogma de la infabilidad sea muy restringido. Éste afirma que el papa solamente es infalible en situaciones bien delimitadas, gozando en tal caso, personalmente, de la infalibilidad de toda la Iglesia. Pero la ideología infalibilista, de manera ilegítima, atribuye infalibilidad a todas las palabras del Papa. Si él pide perdón, confiesa que se equivocó, lo cual no está permitido por el infalibilismo.

En la cabeza del papa Benedicto XVI funciona el despotismo papal, formulado ya en 1302 por Bonifacio VIII que rezaba: «a toda criatura humana le es absolutamente necesario para su salvación estar sometida al Papa de Roma». Esto ni siquiera fue abolido por el Concilio Vaticano II en 1964. Se introdujo en los textos una «Nota explicativa previa» donde se reafirma que el Papa puede actuar siempre «según su parecer personal» tal como para el nombramiento de obispos, para establecer normas y para establecer políticas eclesiásticas. En otras palabras: Un papa puede autónomamente decidir todo; mil millones de católicos juntos no pueden decidir nada. Este absolutismo nos hace entender las razones del Papa para no pedir perdón.

martes, 15 de agosto de 2006

PRESENTARON LA "REVISTA ELECTRÓNICA DE FILOSOFÍA EN EL PERÚ"


El pasado viernes 11 de agosto, en el marco del seminario "Pensar en Español", organizado por la EAP de Filosofía de la UNMSM, se realizó la presentación de la Revista Electrónica de Filosofía en el Perú - REFP (http://es.geocities.com/filosofiaenelperu/), cuyo director es el Dr. Octavio Obando Morán , reconocido pensador sanmarquino, autor de "Ocaso de una impostura: el fracaso del paradigma intelectualista en el Perú" (2003), y que actualmente se encuentra trabajando un texto sobre la filosofía en el Perú.

Octavio Obando: "La REFP pretende contribuir a superar nuestra condición premoderna".
Una de las premisas bajo las cuales se empezó a trazar el proyecto de la REFP es la necesidad de superar la condición premoderna de la sociedad nacional, y por ende de nuestra subjetividad. Esto lo expresa con precisión el Dr. Obando en la "Presentación" de los materiales on-line.

Presente en el panel, Obando afirma en dicho texto que "es con ideas también como se contribuye a la realización de un auténtico estado moderno, que, como sabe el lector, es por completo opuesto material y espiritualmente a la condición premoderna o semifeudal de nuestra realidad, que se expresa también en el orden de la subjetividad y la concepción de la filosofía". Dicha contribución al avance social "es tarea multilateral de las fuerzas progresistas de nuestro país", siendo la REFP un proyecto dirigido a crear las armas teóricas en la lucha contra el atraso material y espiritual de la nación.

María Rivara: "La REFP es una mina a explotar sistemáticamente".
La presentación contó con la honrosa presencia de la Dra. María Luisa Rivara de Tuesta, nuestra más prestigiosa historiadora de las ideas en Latinoamérica y el Perú. Ella, junto a el Dr. Raimundo Prado , el Dr. David Sobrevilla y el Mg. Miguel Ángel Polo, forma parte del Comité de Honor de la REFP. Durante la presentación, la Dra. Rivara afirmó que con la REFP, de periódica actualización, "nos encontramos ante una mina que hay que explotar sistemáticamente".

En efecto, el primer número contiene amplia información sobre documentos del Período Colonial de la filosofía peruana, conseguida por Raúl Sulca, Ricardo Licla, Edmundo Roque , José Rosales y José Muñoz (alumnos sanmarquinos de filosofía de pre grado del curso "Seminario de Filosofía en el Perú", dirigido por el Dr. Obando). Esto lo han logrado en sendos "levantamientos bibliográficos", que se espera sean aprovechados por los investigadores especializados.

Apertura a colaboraciones externas.
En la presentación también participaron el Sr. Christian Córdova Robles y la Srta. Saby Lazarte Oyague, egresados sanmarquinos que conforman el Comité Editor de la REFP, y que comentaron la novedosa propuesta del proyecto de revista virtual.

El Sr. Córdova invitó a todos los investigadores de la filosofìa nacional a enviar sus materiales sobre los períodos de la filosofìa en el Perú, además de a remitir artículos de investigación pertinentes.

Ágil presentación de la revista.
Sobre los artículos que constituyen el primer número de la REFP, el Sr. Córdova destacó el ágil formato en el que se encuentran digitados. En efecto, los materiales publicados se encuentran en archivos .pdf (Adobe Acrobat Reader, descargable en http://www.adobe.com/es/products/acrobat/readstep2.html ), cuya característica principal es que son fácilmente revisables, además de estar en el formato estándar de este tipo de trabajos.

Las páginas de los distintos artículos se encuentran debidamente numeradas, y su original presentación en tamaño A5 (libro) es trasferible al tamaño A4 (carta), de la manera más sencilla.

Promesa de rigor y originalidad.
Al finalizar, la Srta. Lazarte precisó los criterios para la publicación de los materiales recibidos, que están mediados por la calidad y la originalidad de los trabajos. Calificó la presentación como "una carta abierta de invitación a los interesados a contribuir con el pensamiento peruano".

Se adjunta al final los datos relativos las secciones de la REFP, y las pautas para publicar en ella.

La REFP se propone aportar armas teóricas para la superación de nuestra mentalidad colonial y premoderna
(Imagen: "Independencia", http://www.nonopp.com/ac/Miguel.html )


REVISTA ELECTRÓNICA DE FILOSOFÍA EN EL PERÚ

Director:
Dr. Octavio Obando Morán
Comité Editor: Saby E. Lazarte O. / Christian B. Córdoba R.
Escriba y envíe sus artículos a: filosofiaenelperu@yahoo.com


1. SECCIONES DE LA REVISTA
Los artículos presentados a la Revista Electrónica de Filosofía en el Perú, corresponderán a trabajos originales e inéditos en los temas de pensamiento peruano, teniendo las secciones de

a. Las etapas de la filosofía en el Perú: Pensamiento prehispánico, Escolástica, Romanticismo, Emancipación, Siglo XX, Filosofía actual.
b. Hermenéutica internacional y nacional: donde se elucidarán temas de la filosofía occidental.
c. Reseñas, entrevistas y documentos.

2. PARA LA PUBLICACIÓN DE LA REVISTA ELECTRÓNICA
Se tomará en cuenta las fechas de edición de la revista para su publicación cuatrimestral:

a. Los números de la revista saldrán en la web:
- El Nº 1, la cuarta semana del mes de abril de cada año.
- El Nº 2, la cuarta semana del mes de agosto.
- El Nº 3, la cuarta semana del mes de diciembre.

b. Se enviarán los trabajos para su selección, revisión, edición y publicación.
Fechas límite:
- El Nº 1, durante la primera semana del mes de abril de cada año.
- El Nº 2, durante la primera semana del mes de agosto.
- El Nº 3, durante la primera semana del mes de diciembre.

ANEXO: SUMARIO DEL Nº 1 DE LA REFP

I.- Presentación .........7

II.- El problema de la periodificación en la constitución de una historia materialista de las ideas filosóficas en el Perú .........95 Octavio Obando Morán

III.- El problema de las fuentes para un abordamiento global de la subjetividad en el período colonial .........133 Octavio Obando Morán

IV.- Levantamiento Bibliográfico del Periodo Colonial Peruano .......... 163

1.- Bibliografía del periodo colonial peruano : 1532 – 1780 por Raúl Sulca .........165
1.1 Catecismos ......... 166
1.2 Textos de filosofía
......... 169
1.3 Lógica .........200

2.- Levantamiento bibliográfico del convento San Francisco de Lima por Ricardo Licla Meza .........203
2.1 Presentación
......... 203
2.2 Libros de la biblioteca del convento de San Francisco de Lima (siglo XVI)
.........204
2.3 Siglo XVII.........
209
2.4 Siglo XVIII .........213

3.- Levantamiento Bibliográfico (1532 – 1780), por Edmundo Roque Vera y José Rosales Trabuco ......... 216
3.1 Adoctrinamiento ......... 216
3.2 Poetica y poesia sacra
......... 216
3.3 Cartas
.........217
3.4 Catecismos 1650 -1780 .........
217
3.5 Catecismos 1532 – 1650
......... 218
3.6 Documentos foráneos
.........220
3.7 Historia de la iglesia
.........222
3.8 Informes y cartas oficiales
.......... 223
3.9 Sermones .........224

4.- Bibliografía del periodo colonial peruano: 1832 – 1780 por José Muñoz Herrera .......... 226

sábado, 12 de agosto de 2006

15, 22 y 29ago2006, Lima: CONFERENCIAS "PENSAMIENTO FILOSÓFICO PREHISPÁNICO: PERSPECTIVAS ANDINAS CONTEMPORÁNEAS"


Entre las actividades que presenta el Centro Cultural de España para este mes (para ser exactos, los días martes 15, 22 y 29 de agosto, desde las 7 pm), se encuentran unas interesantes conferencias que llevan como título "Pensamiento Filosófico Prehispánico: Perspectivas Andinas Contemporáneas". Quienes organizan dichas conferencias son los hiperactivos integrantes de la SIFANDINA (Sociedad Internacional de Filosofía Andina) , cuyo equipo, encabezado por Luis Enrique Alvizuri (autor de "Andinia: la resurgencia de las naciones andinas"), intentan complementar el panorama de la filosofía peruana con una perspectiva extrauniversitaria.

En efecto, como el título del ciclo de conferencias indica, la temática a desarrollar intenta constituirse como una reivindicación de la autonomía de la actual reflexión filosófica andina, tomando como sólida raíz la tradición del pensamiento precolombino. De esta manera, no se duda en llamar a esta tradición (que involucra un saber mediado por nuestras particulares necesidades y circunstancias socio culturales) con el nombre de Filosofía.

La SIFANDINA deja de lado, por tanto, la cotidiana actitud de los profesionales de la academia, que distinguen entre filosofía "en sentido amplio" (entendida como una cosmovisión más o menos nebulosa de creencias y saberes prácticos) y filosofía "en sentido estricto" (que, tomando como modelo el pensamiento griego clásico, se distinguiría de los demás por su rigor crítico y su ejercicio "libre de supuestos"), y que subrayan a esta última como su acepción más importante y técnica. Distinciones que no lograrían sino consagrar una perspectiva eurocéntrica del pensar, alineada como está a la reproducción en tierras extrañas de una tradición antidialógica que anula las formas originarias de reflexión habidas entre nosotros.

Justamente por estas deficiencias de criterio, el equipo que lidera Alvizuri adopta una posición afirmativa frente a la clásica pregunta acerca de la existencia de la filosofía prehispánica. Incluso, llega más lejos, puesto que se posiciona como uno de los grupos continuadores de dicha filosofía en la actualidad.

En este ciclo de conferencias participarán pensadores conocidos en el ámbito sanmarquino, por su estratégico posicionamiento en la periferia de la investigación académica en el Perú. Así, Gustavo Flores Quelopana , Ruth Romero, Julio Rivera Dávalos, Luis Enrique Alvizuri, Odilón Guillén Fuentes y Luis Solari, son filósofos extrauniversitarios con mucho que decir en el ámbito académico, esperando a que "oigan quienes tengan oídos para oir". No está demás hacer el intento de cambiar de actitud, y salirnos de la órbita de los prejuicios. Esta es la piedra de toque de la labor del filósofo.



Conferencias
PENSAMIENTO FILOSÓFICO PREHISPÁNICO
Perspectivas Andinas Contemporáneas

Martes 15, 22 y 29 de agosto
7 pm Ingreso libre

Martes 15
"La filosofía mitocrática". Gustavo Flores Quelopana.
"Grecia no es la medida de toda filosofía posible". Ruth Romero.
Presentación de la revista "Archivos de la SIFANDINA", Nº 1.

Martes 22
"La moral ontológica incaica". Julio Rivera Dávalos.
"La reconceptualización de lo andino". Luis Enrique Alvizuri.

Martes 29
"Lógica categorial en la filosofía andina". Odilón Guillén Fuentes.
"¿Dualismo o unión de contrarios en la filosofía prehispánica?". Luis Solari.

Centro Cultural de España
Av. Natalio Sánchez 181 - Sta. Beatriz - Lima

Organiza:
Sociedad Internacional de Filosofía Andina (SIFANDINA)
Brahms 316 Nº 102 - San Borja - Lima, Perú
(00 511) 225 3899 sifandina@yahoo.com

domingo, 6 de agosto de 2006

Mar8ago2006, Lima: PRESENTAN N° 2 DE LA REVISTA "SOLAR"


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR PRESENTA:
SOLAR 2
Revista de filosofía iberoamericana

Este Martes 08 de agosto a las 6:30 p.m., se presenta la revista de filosofía iberoamericana SOLAR 2, dirigida por Rubén Quiroz, editada con el apoyo de la Universidad Científica del Sur, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Fondo Editorial de la UNMSM. Este número de Solar reúne ensayos de jóvenes filósofos peruanos, consolidando a la revista como un instrumento sobresaliente para la difusión de las investigaciones filosóficas contemporáneas, orientadas hacia la reflexión sobre temas latinoamericanos e incluyendo, a su vez, otras tradiciones filosóficas. Para ello Antonio Jiménez trazará un itinerario de la filosofía española. José Ignacio López Soria delineará un mapa de la comunidad filosófica peruana.

EL INGRESO ES LIBRE

Local: Centro Cultural de España

Dirección: Natalio Sánchez 181 Santa Beatriz, Lima

CONTENIDO DE LA REVISTA

- el barro pensativo/ENSAYOS

  • Luis Ferreira (Universidad Paris 8), El 'a priori' en Arturo Roig y Michel Foucault
  • Pablo Guadarrama (Universidad Central de las Viñas, Cuba), La conflictiva existencia de la filosofía latinoamericana
  • Víctor Samuel Rivera (Universidad Nacional Federico Villarreal), Ilave, la ontología de la violencia o el terror del Altiplano
  • David Villena (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), ¿Empirismo sin dogmas?
  • Song No (Purdue University), Entre el idealismo práctico y el activismo filosófico: La doble vida de Pedro Zulen

- memorias de sophía/TESIS

  • Pedro S. Zulen, La filosofía: De lo inexpresable, bosquejo de una interpretación y una crítica de la filosofía de Bergson

- babel/TRADUCCIONES

  • Miguel Ángel Quintana (Pontificia Universidad de Salamanca), Prefacio: Gianni Vattimo ante Jacques Derrida: La debilidad por la diferencia
  • Gianni Vattimo (Universidad de Turín), Historicidad y diferencia. En torno al mesianismo de Jacques Derrida

- la boca desasida/ENTREVISTAS

  • Fernando Savater (Universidad Complutense de Madrid)
  • Arturo Andrés Roig (Universidad Simón Bolívar)

- cardo o cenizas/RESEÑAS

- memorias solares/NOTAS
Reservas a:

* Antonio Jiménez es Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Es Director de la revista Hispanismo Filosófico.

* José Ignacio López Soria es filósofo e historiador de las ideas. Rector emérito de la UNI y representante de la OEA en el Perú para asuntos culturales.

miércoles, 26 de julio de 2006

9-11ago2006, UNMSM (Lima): SEMINARIO DE INVIERNO "PENSAR EN ESPAÑOL: TRADICIÓN Y PROYECCIÓN DE LA FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA"


La Escuela de Filosofía de la Universidad de San Marcos tiene el agrado de invitar a la comunidad académica a participar de una nueva versión de sus clásicos seminarios. Se realizará los días 9, 10 y 11 de agosto de 2006, y tendrá como nombre "Pensar en español: tradición y proyección de la filosofía hispanoamericana".

Será una oportunidad para debatir diversas propuestas interpretativas respecto de la realidad de la filosofía en Latinoamérica y España. Las exposiciones estarán a cargo de destacados investigadores del pensamiento escrito en nuestra lengua.

Adjunto a este mensaje la nota de prensa y el programa del evento.

Atentamente
MIGUEL ÁNGEL POLO SANTILLÁN
Director de la Escuela de Filosofía de la Universidad de San Marcos


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Escuela Académico Profesional de Filosofía

Seminario de Invierno 2006
PENSAR EN ESPAÑOL
Tradición y proyección de la filosofía hispanoamericana

9, 10 y 11 de agosto de 2006
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Inscripciones:
Escuela de Filosofía de la UNMSM
Ciudad Universitaria UNMSM. Av. Universitaria s/n
Teléfono: 452-4641 anexo 45

Costos:
Alumnos de pregrado: S/. 20
Egresados, docentes y público en general: S/. 30
Se entregarán certificados

Nota de prensa

EVENTO IBEROAMERICANO DE FILOSOFÍA

El 9, 10 y 11 de agosto del 2006 se llevará a cabo el Seminario de Invierno 2006 con el tema PENSAR EN ESPAÑOL: TRADICIÓN Y PROYECCIÓN DE LA FILOSOFÍA HISPANOAMERICANA, organizado por la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y SOLAR Revista de filosofía iberoamericana , a desarrollarse en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Este acontecimiento académico tiene como finalidad primordial revitalizar la reflexión en español y contribuir a estrechar los vínculos de comunidades filosóficas que no han tenido un contacto continuo a pesar de que se entrelazan en una tradición común. Creemos que es urgente replantear nuestros horizontes y reducir la incomunicación de la comunidad iberoamericana.

Esta intención de reflexión colectiva es uno de los pilares sobre la cual se construye el proyecto de SOLAR, cuyos ideales comparte con la Escuela de Filosofía. Por ello posee un formato dialógico, a la par de la investigación sobre tópicos filosóficos comúnmente dejados de lado.

El repensar nuestra situación como filósofos no está exenta de asumir responsabilidades dentro de nuestro país, tan derruido institucionalmente y llevado al borde de su degradación moral y preocupante pérdida de fe. Así asumimos una parte pequeña de la labor que corresponde a varios niveles de la sociedad peruana y que, en nuestro caso, está motivada por una revaloración de la ética y de una reflexión constante de nuestros problemas.

ESCUELA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

REVISTA DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA SOLAR


PROGRAMA DEL EVENTO

MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO

11:00 am
Inauguración

11:30 am - 12:30 pm

Presentación del libro Aproximación a Unanue y la Ilustración peruana, de Augusto Salazar Bondy

Comentan: José Carlos Ballón y Augusto Del Valle

4:00 - 6:00 pm
  • Dr. Octavio Obando (UNMSM): La exhumación espiritual de la Colonia.
  • Lic. Víctor Hugo Martel (UNMSM): El lugar del probabilismo en la historia de las ideas en el Perú.

Panelista: Alan Pisconte Quispe

Moderadora: Verónica Sánchez

6:00 - 8:00 pm

  • Dr. Antonio Jiménez (U.Complutense-Madrid): Filosofía española contemporánea.

Panelista: Luis Arista Montoya

Moderador: Iván Abrill Mendoza

JUEVES 10 DE AGOSTO

11:00 am - 1:00 pm

  • Dr. Antonio Peña Cabrera (UNMSM): El pensamiento conservador de Francisco García Calderón.
  • Lic. Víctor Samuel Rivera (UNFV-Solar): Utilitarios y nietzscheanos: García Calderón y Riva Agüero.

Panelista: Carlos Mora

Moderador: Jorge Quispe Cárdenas

4:00 - 6:00 pm

  • Dr. Raimundo Prado Redondez (UNMSM): Mariátegui y la filosofía.
  • Dr. Pablo Quintanilla (PUCP): La influencia del positivismo en México y el Perú: el debate filosófico y sus consecuencias políticas.

Panelista: David Villena

Moderador: Cristian Córdova

6:00 - 8:00 pm

  • Ph. D. Song No (Purdue University): Entre el idealismo práctico y el activismo filosófico: La doble vida de Pedro Zulen.

Panelista: Saby Lazarte

Moderador: Saúl Rengifo Vela

VIERNES 11 DE AGOSTO

11:00 - 12:30 am

Presentación de:

  • Revista Electrónica de Filosofía (Octavio Obando)
  • Revista SOLAR (Rubén Quiroz Ávila)

Comenta: Zenón Depaz Toledo

4:00 - 6:00 pm

Conversatorio:

Balance y proyección de la filosofía hispanoamericana

- María Luisa Rivara de Tuesta (UNMSM)

- Omar Medina (UNSA)

- Rubén Quiroz Ávila ( U.Complutense-Solar)

- Dick Tonsmann (U. de Salamanca)

Moderador: Miguel A. Polo Santillán

6:00 - 8:00 pm

Conversatorio:

Balance y proyección de la filosofía hispanoamericana

- José Carlos Ballón (UNMSM)

- José Ignacio López Soria (UNI)

- Augusto Castro (PUCP)

- Francisco Miró Quesada (FSIF)

Moderador: Álvaro Revolledo Novoa

viernes, 21 de julio de 2006

LEONARDO BOFF: "¿TERMINA MI LIBERTAD DONDE EMPIEZA LA TUYA?"


Muchas veces escuchamos esta frase, considerada casi como un principio. Nunca vi a nadie cuestionarla. Pero pensando en los presupuestos subyacentes y en las posibles consecuencias debemos ponerla en cuestión seriamente. Es la típica libertad propugnada por el liberalismo como filosofía política.

Con el derrocamiento del socialismo realmente existente se perdieron algunas virtudes que, bien o mal, él había desarrollado, como el sentido del internacionalismo, la importancia de la solidaridad y la prevalencia de lo social sobre lo individual. Con la ascensión al poder de Thatcher y de Reagan volvieron furiosamente los ideales liberales y la cultura capitalista con la exaltación del individuo, la supremacía de la propiedad privada, la democracia delegaticia y la libertad de los mercados. Como consecuencia cabe constatar que actualmente hay mucha menos solidaridad internacional y preocupación por los cambios en favor de los pobres del mundo que antes.

Este es el telón de fondo sobre el cual debe entenderse la frase «mi libertad termina donde empieza la tuya». Se trata de una comprensión individualista, del yo solo, separado de la sociedad. Es la libertad «del» otro y no «con» el otro. Para que tu libertad empiece, la mía tiene que acabar. O para que tu empieces a ser libre, yo tengo que dejar de serlo. Consecuentemente, si la libertad del otro no comienza, por la razón que sea, entonces mi libertad no tiene límites y puede expandirse como quiera porque no encuentra la libertad del otro. Ocupa todos los espacios e inaugura el imperio del egoísmo. La libertad «del» otro se transforma entonces en libertad «contra» el otro.

Esta comprensión subyace al concepto vigente de soberanía territorial de los estados nacionales. Hasta los límites de otro estado es absoluta. Más allá de esos límites es nula. La consecuencia es que ya no hay lugar para la solidaridad. No se promueve el diálogo ni la negociación, buscando convergencias y el bien común supranacional. En la crisis del gas entre Brasil y Bolivia hemos visto la vigencia de este concepto de libertad neoliberal y de soberanía individualista, exigida por muchos. Normalmente cuando este paradigma entra en funcionamiento se instaura un conflicto que se resuelve por la fuerza. La soberanía de uno aplasta a la soberanía del otro, sacrificando la libertad. Ha sido sabiduría del Presidente Lula no guiarse por esta lógica y no haber desistido —para irritación de la gente del viejo paradigma de la fuerza y del trueque—, de dialogar incansablemente y de buscar convergencias con el presidente Evo Morales. Lo que dio, efectivamente, buenos resultados.

Por eso, la frase correcta debe ser ésta: mi libertad solamente comienza cuando empieza también la tuya. Es la perenne lección dejada por Paulo Freire: jamás seremos libres solos; sólo seremos libres juntos. Mi libertad crece en la medida en que crece también la tuya y gestamos conjuntamente una sociedad de ciudadanos libres y solidarios.

Por detrás de esta comprensión de libertad solidaria se encuentra el principio humanista: «haz a los demás lo que quieres que te hagan a ti». Nadie es una isla. Somos seres de convivencia. Todos somos puentes que se unen unos a otros. Por eso nadie es sin los otros y libre «de los» otros. Todos estamos llamados a ser libres «para» los otros y «con» los otros. Como dejó escrito el Che Guevara en su Diario: «solamente seré verdaderamente libre cuando el último hombre haya conquistado también su libertad».

viernes, 9 de junio de 2006

LEONARDO BOFF: "¿PODEMOS VIVIR SIN CONVENCIONES?"


LA COLUMNA DE BOFF

¿Podemos vivir sin convenciones?

Leonardo Boff
Portal Servicios Koinonía, 9 de junio de 2006

El filósofo Ludwig Wittgestein enseñaba que nuestra comunicación no pasa de ser un gran juego de palabras. No hay relación directa entre palabras y cosas. Las palabras son inventadas arbitrariamente. Su sentido es fruto de una convención, todo depende del uso que hacemos de ellas. Y las convenciones se establecen a partir de algo arbitrario.

En un aula de Munich escuché, hace años, la siguiente historia, que da que pensar. Había un profesor que, tras su jubilación, se aburría mucho porque todo le parecía vulgar y sin gracia. La mesa era siempre la mesa; las sillas, las sillas; la cama, cama; el cuadro, cuadro. ¿Por qué no podría ser diferente? Los brasileños a la casa la llaman casa; los franceses la llaman maison, los alemanes Haus y los ingleses home. Y decidió dar otros nombres a las cosas, ya que en ese campo todo es realmente arbitrario.

Así, a la cama la llamó cuadro; a la mesa, alfombra; a la silla, despertador; al periódico, cama; al espejo, silla; al despertador, álbum de fotografías; al armario, periódico; a la alfombra, armario; al cuadro, mesa, y álbum de fotografías, espejo. De esa manera, el hombre se quedaba bastante tiempo en el cuadro, a las nueve tocaba el álbum de fotografías, se levantaba y se ponía encima del armario para no enfriarse los pies, luego sacaba la ropa del periódico, se vestía, miraba hacia silla en la pared, se sentaba en el despertador junto a la alfombra y hojeaba la silla hasta encontrar la mesa de la hija.

Aquel hombre encontraba todo aquello muy gracioso. Las cosas comenzaron de hecho a cambiar. Se entrenaba todo el día para recordar las significaciones nuevas que daba a las palabras. Todo se llamaba de otra manera. Ya no era un hombre más en pie, y el pie era una mañana y la mañana era un hombre. Y continuó dando significaciones diferentes a las palabras: tocar la campanilla se diría poner, tener frío se diría mirar, estar acostado se diría tocar, estar de pie se diría tener frío, y poner se diría hojear.

La cosa quedó entonces así: para nuestro hombre, el pie siguió bastante tiempo tocando el cuadro, a las nueve puso el álbum de fotografías, el pie tuvo frío y hojeó el armario para no mirar hacia la mañana. Y el jubilado se divertía con las nuevas designaciones que atribuía a las palabras. Hizo tanto que acabó realmente olvidando el lenguaje normal con el que las personas se comunican entre sí.

Cuando conversaba con los otros, tenía que hacer mucho esfuerzo, porque solamente le venían a la mente los sentidos que había dado a las palabras. A su cuadro, los otros lo llamaban cama; a la alfombra, mesa; al despertador, silla; a la cama, periódico, a la mesa, cuadro y al espejo álbum de fotografías.

Se reía mucho cuando oía que las personas decían: «Hoy voy a asistir al juego de apertura de la copa mundial de fútbol», o «qué frío hace hoy»... Se reía porque ya no entendía nada.

Pero lo triste de la historia es que nadie lo entendía, y él tampoco entendía ya a nadie.

Por esa razón, decidió no decir nada más. Se retiró a su casa, y ya sólo hablaba consigo mismo, y se entendía.

Pregunta: ¿Se puede vivir juntos y comunicarnos sin crear convenciones? ¿Hasta qué punto podemos inventar sentidos a nuestro propio capricho?

viernes, 19 de mayo de 2006

LEONARDO BOFF: "EL DESAFÍO DE LA VIOLENCIA"


LA COLUMNA DE BOFF

El desafío de la violencia

Leonardo Boff
Portal Servicios Koinonía, 19 de mayo de 2006

La violencia ocurrida a mediados de mayo en São Paulo nos obliga a pensar. ¿Por qué es tan recurrente? Para vislumbrar alguna luz tenemos que partir sin autoengaños de esta ambigüedad fundamental: por una parte, la realidad está cargada de conflictos, pero en otro sentido, es un tejido de orden y paz. Ninguno de estos dos aspectos consigue erradicar al otro. Se mezclan, y se mantienen en un equilibrio difícil y dinámico.

El arte consiste en mantener esa tensión, buscando aquella convergencia de energías que permite el surgimiento de la paz, fruto de instituciones mínimamente justas e incluyentes, y de ordenamientos sociales sanos, custodiados por un Estado que vela por el equilibrio de las tensiones, usando legítimamente la coerción cuando es necesario. Si no se diese esta búsqueda de equilibrio, tal vez la sociabilidad sería imposible, y los seres humanos se exterminarían unos a otros.

La paz resulta de la administración de los conflictos usando medios no conflictivos. En la construcción de la paz, los intereses colectivos deben sobreponerse a los individuales, la multiculturalidad ha de prevalecer sobre el etnocentrismo, la perspectiva global orientará la local.

Tenemos que ser realistas y sinceros. Hay violencia en el mundo porque yo llevo violencia dentro de mí en forma de rabia, envidia y odio, que deben ser siempre contenidos.

La explicación de la agresividad ha desafiado a los más agudos pensadores. Sigmund Freud parte de la constatación de que existen dos pulsiones básicas: una que afirma y exalta la vida (Eros) y otra que tiende hacia la muerte (Thánatos) y sus derivados psicológicos, como los odios y las exclusiones.

Para Freud la agresividad surge cuando el instinto de muerte se activa por alguna amenaza que viene de fuera. Alguien puede amenazar a otro y querer quitarle la vida. Entonces el amenazado se anticipa y pasa a agredir y eventualmente a eliminar a quien le amenaza.

Otro pensador contemporáneo, René Girard, afirma que la agresividad proviene de la permanente rivalidad existente entre los seres humanos (a la que él llama «deseo mimético»). Esta rivalidad crea permanentes tensiones y elabora siniestras complicidades. Al concentrar en alguien toda la maldad y toda la amenaza, la sociedad lo convierte en un chivo expiatorio. Todos se unen contra él para apartarlo. Esta unión instaura una paz momentánea entre todos los contendientes. Deshecha la paz, se inventa un nuevo chivo expiatorio (los terroristas, los traficantes, etc.) y nuevamente se crea la unión de todos contra él y se rehace la paz perdida.

Los antropólogos también nos han ayudado a entender la agresividad. Nos aseguran que somos simultáneamente sapiens y demens, no por degeneración, sino por constitución evolutiva. Somos portadores de inteligencia y de energías interiores orientadas hacia la generosidad, la colaboración y la benevolencia. Y al mismo tiempo somos portadores de demencia, de exceso, de pulsiones de muerte. Somos seres trágicos porque surgimos como coexistencia de los opuestos.

Dada esta contradicción, ¿como construir la paz? La paz sólo triunfará en la medida en que las personas y las colectividades se dispongan a cultivar, como proyecto de vida, la cooperación, la solidaridad y el amor. La cultura de la paz depende del predominio de estas positividades y de la vigilancia que las personas y las instituciones mantengan sobre la otra dimensión, siempre presente, de rivalidad, de egoísmo y de exclusión.

viernes, 5 de mayo de 2006

LEONARDO BOFF: "LOS AÑOS PERDIDOS DEL CRISTIANISMO"


LA COLUMNA DE BOFF

Los años perdidos del cristianismo

Leonardo Boff
Portal Servicios Koinonía, 5 de mayo de 2006

La publicación del Evangelio de Judas, escrito apócrifo tardío de naturaleza gnóstica, suscitó un interés general sobre el cristianismo de los primeros tiempos. Últimamente este tema ha ocupado la investigación científica, especialmente en Estados Unidos, con minuciosas investigaciones acerca de los llamados «años perdidos del cristianismo», que son los años 30 y 40 del siglo I, aquellas oscuras décadas posteriores a la ejecución de Jesús. A partir del inicio de los años 50, con las cartas de san Pablo y después con los cuatro evangelios, disponemos de abundante documentación. Pero, ¿qué ocurrió en los años anteriores?

Las fuentes son exiguas, como el evangelio de Tomé, la Didajé y la Quelle («fuente» en alemán, sub-texto común a los evangelios de san Lucas y de san Mateo), todos anteriores al año 50. Varios son los investigadores católicos y evangélicos que se han destacado en este área como H. Köster, J. Kloppenborg, D. Kyrtatas y P. Brown entre otros. Pero el más perspicaz y erudito de todos es el católico irlandés-estadounidense J. D. Crossan, presidente de la sección sobre el Jesús histórico de la «Society of Biblical Literature» y coordinador del «Jesus Seminar». Entre sus distintas obras se destacan principalmente dos: «El Jesús histórico: la vida de un campesino judío mediterráneo» (1991) y «El nacimiento del cristianismo: lo que sucedió en los años inmediatamente posteriores a la ejecución de Jesús» (1998). Este último, con más de 600 páginas, representa una combinación interdisciplinaria de enfoques antropológicos, históricos, literarios y arqueológicos en un intento por reconstruir los contextos que permitieron el nacimiento del cristianismo como interacción de Jesús con sus compañeros y con el mundo que les rodeaba.

Así, hemos venido a saber que muchos artesanos y campesinos, como Jesús y su grupo, vivían en la resistencia radical pero no violenta contra el desarrollo urbano de Herodes Antipas y el comercialismo rural de Roma en la Baja Galilea de finales de los años 20. El contexto más general era la oposición cerrada por parte de la patria judaica al internacionalismo cultural griego y al imperialismo militar romano.

El cristianismo histórico, según Crossan, es fruto de tres tradiciones que se fueron entrelazando. La primera es la Tradición de la Vida, que enfatiza los dichos de Jesús y propone un modo de vida inspirado en sus comportamientos libertarios. Tiene un cuño campesino, pues medró en la Galilea rural. La segunda es la Tradición de la Muerte y de la Resurrección, que procuraba entender por qué Jesús fue asesinado si después fue resucitado. La resurrección era entendida en el cuadro de la apocalíptica, que afirmaba el carácter cósmico del fenómeno: el comienzo de la renovación del mundo y de la transfiguración del ser humano. Ésta es más urbana, pues fue elaborada a partir de Jerusalén. La tercera es la Tradición de la comida común. Eran tanto comidas reales como comidas compartidas comunitariamente que simbolizaban la justicia equitativa de Dios. Lo importante no era el «pan», sino «repartir» el pan. En este contexto se situaba la celebración de la eucaristía. La Tradición de la comida unía las dos tradiciones referidas.

Para la Iglesia en estado naciente no eran suficientes los dichos, la vida, la muerte y la resurrección de Jesús. Todo debía desembocar en la mesa común, en la comensalidad, pues es la que permite abrir los ojos a personas como los jóvenes de Emaús, y reconocer la presencia divina en este mundo. Estos datos son relevantes para entender el cristianismo en sus orígenes, más práctico que dogmático.

lunes, 1 de mayo de 2006

Crónica por el Primero de Mayo


DIRIGENTES DE LA CGTP EN LIMA: "ES LA OPORTUNIDAD PARA RENOVAR Y AFIANZAR LA INFLUENCIA DE LOS TRABAJADORES EN EL PERÚ"

"El pan que no se lucha, se come con vergüenza"
Mañana del primero de mayo de 2006. Despierto a las 9 am. Pienso ingenuamente que en los diarios veré programados infinidad de conferencias y eventos por el Día de los Trabajadores. Sin embargo, ninguno de los que tengo a mi disposición sacia mis afanes intelectuales. Es decir, ningún evento ni conferencia programados. Bueno, los diarios son los diarios, pensé. Y sus dueños también.

La República sólo tenía un aviso: que desde las 10 y 30 am, los dirigentes de la CGTP organizarían una romería a las tumbas de José Carlos Mariátegui y de Pedro Huilca, entre otros sindicalistas fallecidos. Excelente, pensé. Primero de mayo, día tan agitado en otros lados, será día de meditación aquí. Me alisté y salí.

El Agustino, 10 y 30 am.
Llego casi puntual. Luego de una caminata algo larga por el Jirón Ancash, llego desde Riva Aguero al cementerio El Ángel. Mis abuelos maternos y un tío allí enterrados. Los principios. Voy llegando, recordando la filiación izquierdista de mi tío, cuando en eso veo, desde unas rejas, algunos sindicalistas vivando sobre una tumba. No sabía de quien se trataba.

Entrada a El Ángel. Un grupo de trabajadores de construcción civil y del sector salud esperan a sus dirigentes, que aun no llegan. Me introduzco un momento a ver al otro grupo que está sobre la tumba desconocida. ¿Por qué están divididos?

Era obrero de construcción civil. El homenajeado: Isidoro Gamarra. Un dirigente dice que los trabajadores de los services también serán defendidos, "de ahora en adelante". Vaya noticia. Buena noticia. Tenía que ver con mis inquietudes. Luego, una dirigente del PCP afirma que Isidoro Gamarra (primer Secretario General de la CGTP) "es de todos", y no de un sector en particular, que la crisis del movimiento sindical es sólo un momento que no anula una historia gloriosa. Vivas a Isidoro Gamarra, al PCP, a la CGTP y a los trabajadores.

Regreso a la entrada. Ya llegó Juan José Gorritti (Secretario General de la CGTP) y está dando declaraciones a la prensa. ¿Me acerco? Supero cierta timidez innata, y lo escucho decir que la CGTP no apoyará a ninguno de los candidatos a la presidencia, porque se debe sólo a los trabajadores. Saluda a éstos, y les pide estar alerta ante la situación difícil que atraviesa el país.

11 am: el inicio de la peregrinación.
Partimos de El Ángel, unas cien personas, entre periodistas (¿soy yo uno de ellos?) y trabajadores (¿o más bien de éstos?). Estos últimos son del sector salud. De repente nos encontramos cruzando la pista del jirón Ancash, al histórico cementerio vecino: el Presbítero Maestro, con tantos muertos ilustres. Ahí está la tumba de Mariátegui.

Pero un grupo se ha quedado. Parece no importar. Ya entramos al Presbítero. Contacto con la historia. Un clima de tranquilidad, propia de todos los cementerios, inicia la procesión. Las enfermeras son las más animosas, y corean una serie de lemas como "primero de mayo, clasista y combativo"; "salud está en huelga, la prensa no informa"; "el pan que no se lucha, se come con vergüenza". Auch.

Delfín Lévano: forjador del derecho a la jornada de 8 horas.
La procesión llega, primero al nicho de Delfín Lévano, anarco-sindicalista, y figura insigne del Sindicato de Obreros Panaderos "Estrella del Perú". Fue pieza clave de la lucha por la jornada de ocho horas en el Perú. Su hijo, César Lévano, toma la palabra. El anciano profesor de la Facultad de Letras de San Marcos nos dice que ha sido una gran alegría ver publicada recientemente la colección de los escritos de su padre (y también los de su abuelo, Manuel Lévano), en el compilado La utopía libertaria. En ella se contarían los motivos subjetivos y las circunstancias objetivas en las que se llevó adelante su lucha, de su propia pluma. Este aporte podría significar un reimpulso de la izquierda en el Perú.

La izquierda no ha muerto, dice Lévano hijo. Dice que con orgullo votó en las elecciones por la izquierda. Cita a González Prada, "la primera conquista es la conquista de la propia conciencia". De esa base surgen los cambios sociales profundos. "Debe ser trabajada la unidad deseada por Maríategui, que se inspiró en los triunfos de los primeros luchadores, como mi padre y mi abuelo", dijo

Lo mismo diría mi tío. ¿Lo mismo dirán mis sobrinos?... Espero que con menos desesperación. Ah, pero primero yo debo hacer algo

José Carlos Mariátegui: pensador ilustre y organizador del movimiento sindical peruano.
Luego de ello, nos dirigimos a la tumba del pensador más insigne que ha tenido el Perú: José Carlos Mariátegui. Se abre a mi vista los mausoleos hermosos de personajes tan reconocidos como José de la Riva Agüero y José Gálvez, y las sombras de la tumba de Óscar Benavides. Los principios.

Mi personal vivencia parece no ser la de los demás. Todos van a un solo objetivo, y éste finalmente se ha alcanzado: una tumba en forma de piedra angular. Una cita de Henri Barbusse en ella: "¿Sabéis quien es Mariátegui? Pues bien, es una nueva luz de América; el prototipo del nuevo hombre americano."

Veo a Mario Huamán (presidente de la CGTP). ¿Será él quien hablará? Pero parece que esperan a que llegue Gorritti. Cuando él llega, toma la palabra. Lo hace para recordar lo dicho por Mariátegui en su texto "El primero de mayo y la política de frente único". Nuevo llamado a la unidad. También a que se reconozca en Mariátegui, no sólo al literato o al periodista, sino, y sobre todo al visionario que, recogiendo la experiencia de los luchadores anarquistas, organizó el movimiento sindical de su tiempo. "Un gran instrumento", comenta un obrero presente. Fe y admiración en sus ojos. Este opio no es alienante.

"El movimiento sindical está vigente en este siglo", sigue diciendo Gorritti. "La derecha polìtica lo ha intentado enterrar, pero éste sigue renovándose". Llama nuevamente a los dirigentes a redoblar esfuerzos para la unidad, luego de un proceso electoral pernicioso para la izquierda. El pueblo peruano ha negado su apoyo a una izquierda dividida. Es lamentable que los trabajadores afiliados no hayan adquirido la conciencia cabal de esa situación.


Recordamos que el 80 por ciento de trabajadores no están afiliados, pues no tienen capacidad para ello. ¿Mea culpa? Pues todos ellos desean ser como empresarios, un camino equivocado e iluso. La CGTP debe insertarse entre ellos y convocar a la unidad, pues es el único que tiene autoridad moral para hacerlo. "Mariátegui desearía -concluye Gorritti- ver realizado su sueño de un movimiento obrero sólido, principista, unitario y defensor de los derechos laborales".


Se dirigen luego a la próxima tumba, pero para ello debíamos regresar a El Ángel. Sin embargo, un grupo de enfermeras se queda para seguir vivando a Mariátegui.

Luis Negreiros Vega: mártir de los trabajadores.

Ahora estamos ante una tumba más: la de Luis Negreiros Vega, dirigente aprista muerto durante el gobierno de Odría. Un señor toma la palabra. Es su hijo, congresista y dirigente. Ah, con razón la obesidad.


Lo que nos refiere es relativamente esperanzador: el nuevo quinquenio que se avecina es el de la reconstrucción de la clase trabajadora, luego de tantos años de neoliberalismo. Efectivamente, nadie quiere ya tener que ver con un sistema que no defiende los derechos laborales. "El Estado debe dejar de ser el padrastro de los trabajadores, dejar de negar derechos y beneficios. Deben compartirse los frutos del esfuerzo y el trabajo".


Sigue Negreiros Criado: "Debe hacerse vigilancia permanente a los próximos gobernantes, para que cumplan sus promesas. El movimiento sindical debe fortalecerse desde sus bases, asegurando el respeto por la pluralidad de tendencias". Suena el aleluya en la misa de entierro de al lado. Estamos en pascua de resurrección: buen signo.


Isidoro Gamarra: ejemplo de convicción y disciplina.

Su tumba estaba al costado. Los periodistas se arremolinan alrededor (¿pasarán esto en sus medios?). Pero eso es lo de menos. Volvemos a la tumba de quien fue el primer presidente de la CGTP, el constructor Isidoro Gamarra, cuya labor fue fundamental para integrar a la constitución del 79 derechos para los obreros. Tiempos aquellos. Hoy esa constitución ya no vale...


Habla Joaquín Gutiérrez, primer vicepresidente de la CGTP: "El compañero Gamarra fue ejemplo de convicción y disciplina. Llegué a trabajar con él, pues su oficina estaba al lado. Yo era su subordinado, pero cada vez que tenía que ir al médico me pedía permiso". Vaya pedagogía. El dirigente acaba su breve discurso llamando a renovar convicciones y objetivos históricos. Un suave aplauso se esparce entre los oyentes.


Pedro Huilca: su muerte indigna aun.

¿Y ahora quien? La tumba de Pedro Huilca, presidente de la CGTP asesinado en 1992. Se leía la inscripción: "Luchamos por algo más superior que nuestras propias vidas". Incorrecciones gramaticales, que se perdonan por el noble sustrato de la expresión.


¡Pedro Huilca! Yo era un púber cuando lo mataron los fujimoristas. Hoy, ¿qué hago? Evado la culpa, y la remplazo por la vergüenza ajena: hoy tienen un 7 % engañado. Mientras me pongo a pensar en nuestra curiosa democracia, toma la palabra Mario Huamán, presidente de la CGTP: "En la memoria de Pedro Huilca también tributamos homenaje a los mártires de Chicago. Es insólito que en el Perú se esté debatiendo actualmente la conveniencia de instaurar la jornada de 8 horas, cuando este derecho ya se conquistó hace 120 años".


Mención a nuestros "empresaurios", que actualmente reclaman por la directiva que los obliga a tener registro de entrada y salida de sus trabajadores: se ha retrocedido. En pleno nuevo milenio, hay formas de explotación más viles que en el milenio pasado: obreros sin estabilidad, que no están en planilla, y por ende no tienen derecho a la seguridad social ni a la jubilación.


Y, seguidamente, a la coyuntura: el Perú ha apostado por el cambio. Tanto Alan García (APRA, partido social demócrata) como Ollanta Humala (UPP, partido nacionalista) han ofrecido mejoras laborales, y el pueblo ha votado confiando en su palabra. Si no la honran, la CGTP será la primera que, con su protesta, provoque la caída del mal gobierno. Posibilidad latente, ya que ninguno de los candidatos se define aun. Se espera que lo hagan en los próximos días.


"El socialismo y la izquierda renovadas serán los agentes del cambio social", dice Huamán, convencido de ello. "Sólo que su dirigencia debe hacer una autocrítica fuerte de por qué el pueblo le ha dado las espaldas, ¿no será por que apoyaron a un proyecto autoritario en los 90s", afirma. Y, para acabar: "Pedro Huilca, miembro del PCP, sí creía en una izquierda inteligente, que avance en las metas trazadas por Mariátegui." Todo culmina en vivas al primero de mayo, a la CGTP y todas sus centrales y, claro está, a Pedro Huilca. Posteriormente, saldría la viuda de Huilca, llamando a los empresarios a deponer actitudes antilaborales, y a los candidatos a cumplir con sus promesas.


Intenté hablar con Huamán, pero fue imposible: unos periodistas del programa liberal Prensa libre le quitaron el poco tiempo que tenía. La entrevistadora (mirada irónica, casi cartesiana) le preguntó que por qué no habían visitado la tumba de Velasco. Vaya altanería. Pero Huamán le expuso que no le corresponde a ellos visitar su tumba, sino a los nacionalistas. Que, con todo, Velasco hizo un buen gobierno, ya que se ganaba 100 de lo que ahora se gana 20. "¡¡¡Pero no respetó la libertad de expresión!!!", le espeta la periodista. "Sí, pero yo hablo de logros económico-laborales. Claro que debe haber libertad para los medios, pero nunca libertad para coimear y corromper", responde Huamán. La periodista acabó la entrevista, y se fue a buscar la tumba de Velasco. Al final, sólo pude preguntarle brevemente por su correo electrónico. Y Huamán me dio su tarjeta.


Diálogo con Gorritti.

Pero al costado estaba Gorritti. Así que le trasladé muchas dudas que iban dirigidas a Huamán. Conversamos aproximadamente veinte minutos. Le pregunté qué opinaba sobre el TLC. Gorritti dijo que estaba en contra, pues atenta contra los intereses de los medianos y pequeños productores, con los que hay que hacer fuerza común. Que no se puede hablar de defensa de privilegios, sino de fuerza común entre trabajadores y empresarios para promover la estabilidad laboral y la competencia justa. Opinar lo contrario, sería promover una "igualación al revés", queriendo que todos descendamos a las ciénagas del subempleo y desempleo, lo cual sería espantoso.


Aproveché para decirle que me comente la relación de la CGTP con los desempleados y subempleados. Me respondió que estaban trabajando actualmente para asumir la defensa de sus intereses, para lo cual ayudaría bastante la dación de una nueva Ley del Empleo. Se trata de acercar el Estado a la población con esa problemática (80% del país), mediante un reforzamiento del papel del sector público, que no es "estatismo", como dicen algunos, sino responsabilidad, y asumir el derecho a la participación. Esto, frente a un mercado que, dejado a la lógica del laissez faire, produce el descalabramiento de la sociedad, cosa que espectamos actualmente.


Finalmente, me recomendó que sintonice con las ideas que actualmente se difunden en la Sorbona de París, que los liberales conservadores, preparando el terreno para una nueva caza de brujas, llaman despectivamente "neocomunistas". Éstas girarían en torno a la insostenibilidad del orden existente. Pero ya era hora de irse, y me despedí de Gorriti, quien me dio su correo electrónico y su número de teléfono.


Epílogo: adiós El Agustino

1 pm. Todos los trabajadores ya se habían dispersado. Muchas cosas han quedado en la cabeza, pero no las escribo porque irrumpe mi corporalidad, que me reclama la falta de alimento (por lo apurado de mi salida). Germen de protesta que surge en mi ser. Entonces me siento tentado a comprarme algo "al paso", un almuerzo que funja de desayuno. Pero me acuerdo que tengo lo justo para comprar el almuerzo mío y el de mi hermano. Mejor emprendo el camino a mi paradero, por el jirón Ancash. Pasando por el fuerte militar denominado La Pólvora, reprimo violentamente mis apetitos, que recién serán saciados en casa.


Mi hermano. Estarás esperándome, y con hambre. Que diría mi madre. Mi madre: hoy se pasa el feriado trabajando... Ese último pensamiento hace que camine media hora por la avenida Riva Agüero. "En feriado no pasan muchos carros, así que caminaré", me dije, intentando apalear casi policialmente la culpabilidad naciente. Pero es en vano. Finalmente pasa la línea que me lleva, y yo la tomo camino a casa, para comerme mi vergüenza.