martes, 29 de diciembre de 2009

TOMÁS UNGER: "CONOZCA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA"


ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

por Tomás Unger
Secció
n Vida y Futuro de "El Comercio", 29 de diciembre de 2009


____________________________________________________________________

En la realidad que todos conocemos, hasta un grano que puede parecer insignificante
tiene mucha importancia. Recordemos cómo y de qué están hechas todas las cosas
___________________________________________________________________

Hemos visto que a la escala de las galaxias nuestro Sistema Solar es un grano de arena, nuestro planeta una partícula microscópica y nuestras vidas parecen breves destellos. Aunque insignificantes a escala cósmica, frente a la estructura básica del universo adquirimos una dimensión gigantesca. Desde las galaxias hasta la arena de nuestras playas, pasando por el aire y los seres vivos, todos constan de átomos agrupados en moléculas.

LOS ÁTOMOS
La unidad básica de la materia es el átomo, cuyo nombre griego significa ‘indivisible’, aunque haciéndolos chocar a grandes velocidades los físicos han demostrado que son divisibles. Los átomos son las partículas que determinan la naturaleza de la materia. Un núcleo de carga positiva y los electrones de carga negativa que lo rodean son la estructura básica del átomo. El más sencillo y abundante en el universo es el de hidrógeno (H), con un solo protón y un electrón.

Desde el más liviano, el H, hasta el más pesado, el Pu (plutonio, que pesa 244 veces más), todos los elementos constan de las mismas piezas; la diferencia está en su número. El átomo da las características propias a cada elemento. Hay unos 100 elementos que se dan en forma natural y desafía la imaginación el pensar que con ellos se pueda tener la variedad de materia que nos rodea. Solo una pequeña parte, 16 elementos* se requieren para construir el cuerpo humano, y de estos unos diez en mínimas cantidades. La razón es que los átomos están combinados, y las posibilidades de combinación son ilimitadas. La combinación de átomos se llama molécula.

Importante. Todos los elementos químicos constan de protones y electrones en sus átomos. La
única difer
encia está en su número. Y es el átomo el que da características propias a cada
elemento. De todos los existentes, al menos 15 elementos son
fundamentales para la vida humana.


LA MOLÉCULA
Molécula en griego significa ‘pequeña masa’. Para imaginar su dimensión, tenemos que remitirnos al tamaño del átomo. Para referencia tomaremos el átomo de carbono (C), el elemento más versátil, esencial para la vida. Una línea de 3 cm contendría 100 millones de átomos de carbono a lo largo por un millón a lo ancho. Si cada átomo midiera un centímetro, la línea sería una pista de 1.000 km de Lima a Piura. El átomo de hidrógeno es algo más pequeño, mientras que el azufre es un 50% mayor, pero todos están dentro de ese orden de magnitud. Por esta razón los átomos no tienen color; son demasiado chicos para reflejar la luz visible.

El color lo da la estructura y posición de las moléculas, que determina la parte del espectro luminoso que absorben o reflejan. La molécula es la combinación de átomos que fija todas las propiedades de la materia, desde el color hasta el olor, sus propiedades físicas y químicas. Esto es válido aun si consta de un solo tipo de átomos. El oxígeno esencial para la vida está formado por moléculas de dos átomos (O2), es inodoro, incoloro e insípido. El ozono es también oxígeno, pero en moléculas de tres átomos (O3), apesta, es azulado y venenoso.

LA ESTRUCTURA
Todo lo que nos rodea consta de “compuestos químicos”, moléculas que combinan átomos, ya sea de un elemento –como el O2 y el O3–o de varios. Esta estructura es la que determina la naturaleza de la materia. La forma en que están dispuestos los átomos tiene infinidad de posibles variantes, y la transposición de uno solo puede convertir una mat eria en veneno, explosivo o alimento. Los átomos se combinan según su estructura, el número de electrones y la disposición de sus órbitas alrededor del núcleo. La unión se produce cuando dos átomos comparten un par de electrones. Algunos pueden compartir electrones con más de un átomo del mismo o de otro elemento. El átomo más versátil es el de carbono, que puede hacer cuatro uniones en gran variedad de formas.

Con excepción de los llamados gases inertes: helio (He), argón (Ar), neón (Ne)**, los demás elementos –con mayor o menor facilidad– forman compuestos. Un ejemplo simple y abundante es el agua. Compuesto de dos átomos de hidrógeno (H) y uno de ox ígeno (O), el agua (H2O) es líquida a temperatura ambiente. Esto se debe a la pequeñez del soli tario hidrógeno y a la gran atracción de los electrones del oxígeno, que hace que las moléculas se agrupen en un líquido móvil en lugar de independizarse como los gases. De no ser así, la vida en nuestro planeta, 71% de cuya superficie es agua, sería totalmente diferente.

MOLÉCULAS DE VIDA
Todo lo que nos rodea son moléculas. La atmósfera que nos rodea es una mezcla de moléculas que, a nivel del mar, nos presiona con una fuerza de 1 atmósfera (1,14 kg/cm2). El 78% del aire son moléculas de nitrógeno (N2), el 1% argón (Ar) y casi todo el resto (21%) moléculas de oxígeno (O2). Hay una pequeña cantidad de otros gases, pero la abrumadora mayoría de moléculas de nuestra atmósfera son nitrógeno y oxígeno, en una proporción aproximada de 4 a 1. Si no fuera por el nitrógeno de dos átomos con una triple unión entre ellos, sumamente estable y reacio a combinarse con otros elementos, no habría vida en la Tierra. Si oxígeno fuera el gas preponderante en la atmósfera, debido a su reactividad, el primer rayo hubiera causado un incendio que habría consumido toda vegetación… y con ella la vida.

Entre los compuestos más simples y esenciales a la vida está el anhidrido carbónico (CO2), también causante del calentamiento global. Este es el gas resultante de la combinación de oxígeno con carbono –combustión– que se produce cada vez q ue quemamos compuestos orgánicos. Es el gas que expiramos, producto del metabolismo de nuestro organismo. El CO2 es el compuesto de menor nivel de energía y las únicas que pueden hacer algo con él son las plantas; gracias a eso existe la vida.

Por el proceso de fotosíntesis (ensamblaje por luz) las plantas, con energía del sol, con el carbono del CO2 y con agua arman los carbohidratos, base de la cadena alimenticia de la vida, y devuelven el oxígeno a la atmósfera. Pero el carbono y el oxígeno tienen muchísimas otras formas de combinarse y, si se añade hidrógeno, las combinaciones son virtualmente ilimitadas. Un anillo bencénico, un hexágono de átomos de carbono con seis hidrógenos, es la base de innumerables compuestos. Otro ejemplo: sustituyendo en dos sitio s los hidrógenos con otras estructuras (tres carbonos, cuatro oxígenos y cuatro hidrógenos) se obtiene aspirina (C9H8O4). Los numeritos solo dan la fórmula, pero la posición de los átomos en la molécula es la que determina sus propiedades físicas y químicas.

EL VACÍO
Si consideramos los millones de compuestos que forman un organismo viviente, y los millones de millones de moléculas que intervienen permanentemente en su fu ncionamiento, volvemos a cifras astronómicas. Los ejemplos de compuestos que hemos dado están en el extremo sencillo del repertorio de la naturaleza. Cualquier proteína que se respeta tiene miles de átomos, y todo organismo viviente consta básicamente de proteínas. Si a esta complejidad añadimos los descubrimientos de la física, nos acercamos de nuevo a la imagen del universo: un enorme vacío.

Como los sistemas solares del universo, los átomos resultan enormes espacios vacíos, con electrones que –como bolitas– dan vueltas a un núcleo de pelotas a cuadras de distancia. Sumados los espacios dentro de los átomos que componen los trillones de moléculas de nuestro cuerpo –como el universo cuyos límites no alcanzamos a ver– somos más del 99% espacio vacío.

*Al menos 15 elementos son indispensables para la vida humana: hidrógeno, carbono, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, magnesio, calcio, manganeso, hierro, yodo, sodio, potasio, molibdeno, selenio y, por confirmar, flúor.

**El kriptón (Kr) y el xenón (Xe) también son gases nobles, pero bajo ciertas circunstancias se combinan con el flúor.

domingo, 27 de diciembre de 2009

CONVOCATORIA: 10-11feb2010, UNMSM: I CONGRESO INTERNACIONAL "FILOSOFÍAS DESDE EL SUR: RESISTENCIAS Y CONTRAHEGEMONÍA"


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

SOLAR, REVISTA DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA
www.revistasolar.org.pe

CONVOCATORIA

I Congreso Internacional "Filosofías desde el Sur"
RESISTENCIAS Y CONTRAHEGEMONÍA

Miércoles 10 y jueves 11 de febrero 2010
Escuela de Filosofía de la UNMSM

Recepción de sumillas:
Hasta el 20 de enero de 2010


La reflexión desde nuestro propio contexto tanto histórico como social, tiene particularidades que es bueno discutir. Desde el horizonte cultural del Sur hay procesos culturales de honda resistencia discursiva y de planteamientos contrahegemónicos que es necesario visibilizar. Es por ello que abrimos este espacio de diálogo y con ello consolidando una tradición latinoamericana de filosofar desde nuestros procesos replanteando y cuestionando los modelos hegemónicos.

Así mismo cabe reconocer otras tradiciones de pensamiento y discursos de autonomía que enriquecen constantemente el quehacer cultural de nuestra región. Con ello, tanto SOLAR como la Escuela de Filosofía, promueven el diálogo y despliegan el proyecto de filosofar desde el Sur.

Temas:
Propuestas de resistencias y contrahegemonía
Discursos de autonomía
Filosofía de la liberación
Historia de la filosofía latinoamericana y peruana
Teología de la liberación
Pensamiento latinoamericano alternativo

Lugar:
El evento se llevará a cabo el 10 y 11 de febrero 2010 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Centro Cultural de España (Lima).

Se recibirán las sumillas (10 líneas máximo, breve CV, institución de origen) hasta el 20 de enero de 2010.

Enviar a: solar@revistasolar.org.pe

RUBÉN QUIROZ ÁVILA
Director de SOLAR, Revista de Filosofía Iberoamericana
www.revistasolar.org.pe

JORGE PAREDES: "UN MILLÓN DE AMIGOS" [SOBRE LAS REDES SOCIALES]


INTERNET
[Las causas del "boom" de las redes sociales]

por Jorge Paredes
S
uplemento El Dominical de "El Comercio", 27 de diciembre de 2009

_________________________________________________________________

El "boom" de la década. Si el siglo XX trajo la comunicación de masas, la
pri
mera década del nuevo siglo nos impuso el Facebook. Las redes sociales
han cambiado para siempre la forma de relacionarnos con los demás

________________________________________________________________

Un buen día, a principios de esta década, un correo electrónico apareció inesperadamente en nuestra bandeja de entrada con un pedido algo extraño. Alguien se había agregado a una lista de amigos y nos invitaba a formar parte de ella. Un breve cuestionario y listo, ya estábamos inmersos —en ese momento ni lo sospechábamos— en la gran revolución del nuevo siglo: las redes sociales.

Para algunos es el invento perfecto: un instrumento de márketing personal que nos permite hacer amigos en cualquier rincón del mundo, buscar pareja, compartir fotos, enviar y ver videos, hacer negocios, realizar campañas publicitarias, formar grupos de interés, participar en campañas sociales, intercambiar mensajes y un largo etcétera. Para otros, es la exacerbación del exhibicionismo humano. Una vitrina para exhibir la intimidad ante cientos, miles de amigos, aunque, paradójicamente, estemos solos detrás de una pantalla.

Inicio
El despegue se produjo el 2003. Ese año apareció MySpace, un sitio que los adolescentes adoptaron de inmediato, un lugar que les permitía personalizar páginas, colgar fotos, descargar música, una maravilla tecnológica que fue atrayendo como una marea entusiasta a otros grupos demográficos. Después llegó Hi5 y vino el “boom” en América Latina: México y Sudamérica se colgaron del sitio para buscar amigos, pactar citas amorosas, mostrar decenas de fotos y agregar aplicaciones para música y videos.

Hi5 era el rey hasta que llegó Facebook. La página fue creada en el 2004 por un estudiante de la Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, como una red cerrada entre universitarios estadounidenses. Pero en Internet todo se populariza y Facebook no fue la excepción: en el 2006 salió de los campus virtuales y se expandió por el mundo.

Ese año llegó a los 64 millones de usuarios, en el 2008 llegó a los 90 millones y ahora, extendida ya a todos los usuarios de Internet, integra a casi 350 millones de personas alrededor del globo, y puede ser vista en 22 idiomas diferentes. Se dice que si Facebook fuera un país, sería más grande que Brasil y que Rusia. Y sus usuarios aumentan cada día por eso es difícil establecer cifras definitivas.

Mi perfil
¿Qué hace de Facebook algo tan atractivo o, como dirían algunos, adictivo? Las redes sociales, nacidas bajo el signo de la Web 2.0, permiten a la gente interactuar (neologismo de moda en estos tiempos); es decir, cada usuario o cadena de amigos se puede apropiar del sitio de acuerdo a sus intereses, gustos y necesidades particulares. Crea su propio perfil. Muchos cambian su información personal a cada momento, bajo la sugestiva e invasiva pregunta de “¿qué estas pensando?”

Esto es posible porque estas redes funcionan a partir de códigos abiertos (open source), es decir cualquier programador puede conocerlos y desarrollar nuevas aplicaciones para enriquecer el sitio. De hecho existen en Facebook unas veinte mil aplicaciones creadas por los usuarios.

Las más empleadas son el SuperWall, el FunWall y el Top Friends, cada uno con más de dos millones de usuarios diarios.

Un mundo feliz
Pero más allá de los encantos y acechos de la tecnología, las redes sociales aportan mucho más al ciudadano del nuevo siglo, formado en la era digital, en esa sociedad cada vez más individual y fragmentada que como contraparte tiene la ilusión de estar felizmente comunicada o reunida en una red de alcance planetario, donde virtualmente todos somos iguales.

“¿Por qué preferimos manejar nuestras relaciones sociales mediante mensajes textuales, correos electrónicos y juegos de Internet, en lugar de salir y encontrarnos con el mundo real?”, se pregunta Michael Laitman, filósofo y máster en cibernética del Instituto ARI, en Israel. Y acto seguido dice: “¿Será que Facebook responde a una verdadera necesidad social o es simplemente otra forma fácil de escapar de la realidad a un mundo ficticio, donde uno pueda tener decenas o incluso centenares de amigos, un mundo más bello, de entretenimiento, donde las fotografías que presento son retocadas y sin defectos, un mundo donde no hay (por el momento) conflictos sociales?

Según Laitman, al ser humano le fascina alimentar su ego, por eso nos complace mostrarle al mundo cuán bellos, capaces e inteligentes somos, aunque para ello debamos retocar las fotografías, poner algunas donde nos vemos más jóvenes, hacer más interesantes nuestros datos personales o maquillar nuestro perfil. En la búsqueda de la popularidad todo vale, hasta la impostura.

Si algo alientan las redes sociales es el triunfo de la apariencia y de la simulación, algo que no desentona con la cultura del espectáculo que se impone en estos tiempos. Un espacio en Facebook o en MySpace o en Twitter no nos muestra a los demás como somos, sino nos permite algo más placentero y seductor: nos otorga el poder de decirles a todos cómo queremos ser.


sábado, 5 de diciembre de 2009

Vie11dic2009, UNMSM: VIERNES FILOSÓFICO "EL CONOCIMIENTO SENSIBLE E INFERENCIAL SEGÚN PEÑALOZA", POR LUCIO OBANDO (UNMSM)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FILOSOFÍA
Seminario de los Viernes Filosóficos

CLAUSURA DEL SEMESTRE 2009-II

CONFERENCIA
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE E INFERENCIAL SEGÚN PEÑALOZA

por Lucio Obando Guarniz (UNMSM)

Viernes 11 de diciembre de 2009, 11 am
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

INGRESO LIBRE


------------------------------------------------------------------------------

El Viernes Filosófico (viernesfilosofico@gmail.com) es un seminario permanente del Departamento Académico de Filosofìa de San Marcos. Con él, se quiere dar relevancia a lo mejor de la producción filosófica nacional, dándole prioridad a los frutos de la reflexión e investigación sanmarquinas. Actualmente es dirigido por el Mg. Dante Dávila Morey.

La sede del Departamento Académico de Filosofía es la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos (Ciudad Universitaria de la UNMSM - Av. Venezuela cuadra 34, Lima 1).

viernes, 4 de diciembre de 2009

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "DEL ABSURDO AL SENTIDO DE LA VIDA"

FILOSOFEMAS

Del absurdo al sentido de la vida

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 4 de diciembre de 2009

El próximo año se cumplirá medio siglo de la muerte de Albert Camus, uno de los literatos y filósofos franceses más grandes de su época. Cuando era joven leí su primera novela “El extranjero”. El argumento era original, el desarrollo del tema era perfecto y el estilo en que estaba escrito fue considerado por los críticos, elegante y puro. Resumiendo, la trama se basaba en un hecho absurdo, un joven paseándose por una playa desierta mata, sin querer, a otro joven y es condenado a muerte. Uno de los motivos de su condena es que declaró que no había llorado en el entierro de su madre. Todo lo sucedido desde el principio hasta el fin de la novela es absurdo. Es que Camus consideraba, con profunda convicción, que la vida era absurda y que no tenía sentido. La causa principal de esta desesperanza fue, tal vez, la rápida derrota de Francia por Alemania, apenas iniciada la Segunda Guerra Mundial.

Quedé tan impresionado por “El extranjero” que comencé a leer todas las obras que pude adquirir de su autor. “Calígula”, “El malentendido”, “La peste”, “El hombre rebelde”. Solo me referiré a la primera y la tercera.

“Calígula” es una pieza teatral en la que Camus intenta explicar la crueldad del emperador romano, que tenía este nombre. La razón es la muerte de la mujer que amaba. ¿Cómo es posible, se pregunta Calígula, que muera la persona que uno ama? La muerte de mi amada es absurda. Esta rebelión ante el absurdo es la causa de su crueldad.

“La peste” relata una epidemia en un país africano. Para curar a los enfermos viaja un médico que se distingue no solo por su talento, sino porque es capaz de correr todos los riesgos con tal de salvar a un semejante. Logra curar a muchos pero, un día, muere contagiado por la peste.

Hace algún tiempo el director de la Alianza Francesa me pidió que escribiera un artículo para la revista de la institución pero yo me negaba. Hasta que leí a Camus. Entonces lo llamé y le dije: Ahora sí voy a escribir en su revista y será sobre Camus. En mi artículo decía que el argumento de “La peste”, revelaba que Camus había cambiado su posición inicial sobre el absurdo, pues el sacrificio del médico francés, morir por salvar a otro, daba sentido a la vida.

El director de la Alianza Francesa de aquella época me dijo que debía enviar mi artículo a Camus. Me negué de plano. Entonces él se lo envió. Camus, quien sabía español, lo leyó, y me envió una carta. Sería de mal gusto relatar lo que decía sobre mi artículo. Pero, además me dijo que si algún día iba a París fuera a visitarlo. Tuve la suerte de viajar a París seis meses después. Lo primero que hice fue visitarlo. Me recibió en su cuarto de trabajo y me impresionó mucho la serenidad que irradiaba de sus ojos azules. Conversamos como una hora y al despedirme me dijo: Lo autorizo a que reproduzca en su diario todo lo que usted desee de mis escritos.

Pero el 4 de enero de 1960 murió de manera absurda. El auto en que estaba y que era conducido por su hijo chocó contra un árbol. Camus murió inmediatamente. Así dejó de existir uno de los escritores más extraordinarios de la primera mitad del siglo XX.

martes, 24 de noviembre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "DE APUESTAS, DIGNIDADES Y PILAS"


Miscelánea

De apuestas, dignidades y pilas

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 24 de noviembre de 2009

Y uno sufriendo en la tribuna. Luego de nueve meses de investigación y minucioso seguimiento, fue desbaratada una poderosa banda que manipulaba los resultados del fútbol. Las cifras, teniendo en cuenta que provienen de la civilizada Europa y de las ligas más prestigiosas del mundo, son de escándalo: 200 partidos de la Liga de Campeones –el torneo más importante del continente–, la Liga Europea, el Sub 21 y los campeonatos de la primera división de Austria, Bosnia, Hungría, Eslovenia, Croacia y Turquía fueron arreglados por esta mafia de la que hasta ahora han sido detenidas 17 personas: quince alemanes y dos suizos. Ellos pagaban a jugadores, árbitros y dirigentes y, luego, embolsaban millones de euros en el mercado de las apuestas ilegales. Tan grande ha sido el escándalo en Europa que la doble, visible e intencionada mano de Thierry Henry –que dejó a los irlandeses fuera de la Copa del Mundo de Sudáfrica– ha pasado a un discreto segundo plano. En mis tiempos, en la Argentina, se hablaba mucho de que tal o cual jugador había sido comprado por el club rival para ir a menos, pero no existían, que yo sepa, movimientos masivos de dinero en un contexto de apuestas ilegales.

Gente con dignidad. Muchos ciudadanos que postulaban a cargos de elección popular renunciaron irrevocablemente ante el Tribunal Supremo Electoral de Honduras. Creen, con derecho, que no hay condiciones para ir a un proceso electoral y que no puede haber elecciones con el orden constitucional quebrado. De todas las renuncias, la que más conmocionó fue la de Margarita Rivas, actual regidora del departamento de Cortés y “quien iba como designada presidencial por el movimiento de Elvin Ernesto Santos, del Partido Liberal de Honduras”. Ella dijo: “Estoy renunciando porque las personas que juraron defender la democracia han traicionado al pueblo y son las responsables de la situación que vivimos. Cómo podemos estar nosotros de fiesta electoral cuando a nuestro presidente Zelaya, electo democráticamente, le están violando sus derechos. Esto no es justo, yo no estoy dispuesta a traicionar a mi pueblo, y mis correligionarios me han pedido que me retire de este proceso electoral”.

Pilas preocupantes. El afán de lucro que atropella el sentido común es un arma sumamente peligrosa. Una empresa importadora presentó una denuncia ante Indecopi aduciendo que la norma del Ministerio de la Producción que establece como requisito la envoltura metálica de la pilas constituye un obstáculo técnico innecesario. Esa norma, que posiblemente perjudique algún bolsillo, no solo beneficia la salud pública sino que es imprescindible para contener la contaminación ambiental. En el Perú es obligatoria la comercialización de pilas de zinc y carbón con una envoltura metálica, cuyo hermetismo otorga una garantía adicional para prevenir la fuga de sustancias líquidas corrosivas de estas baterías. Y eso, que puede restar unos dólares a la economía, significa un ahorro mucho mayor en gastos de salud y descontaminación.

ZENÓN DEPAZ: "¿CÓMO ES?; ¿CUÁNTO HAY?"


Reflejos de la corrupción y decadencia del sistema universitario

¿Cómo es?; ¿cuánto hay?

Zenón Depaz Toledo
La Primera Online, 24 de noviembre de 2009

El mismísimo Secretario General del partido gobernante; una ex ministra de Educación y prominente dirigente del mismo partido; así como otros parlamentarios, también de ese partido, integrantes de la Comisión de Educación del Congreso de la República, viajan orondos por el mundo, financiados por una institución de reputación a estas alturas más que dudosa, que denominándose universitaria (no habiendo sido autorizada para ello por el CONAFU), y funcionando gracias a una acción de amparo favorecida por el corrupto juez fujimorista Percy Escobar, propagandiza impúdicamente decenas de filiales igualmente no autorizadas,… y luego preguntan, ¿hay algún conflicto funcional en ello?

Otro congresista, también del APRA, con amplia experiencia en favorecer gananciosos tráficos de tierras, “facilita” donaciones de terrenos urbanos para esa misma “universidad”, de la que luego su esposa resulta socia,… y luego invita a quien quiera a que le abra un proceso judicial por ello, con la seguridad de quien sabe tener la impunidad garantizada.

Otro congresista (esto ya parece letanía), del mismo partido, que junto a actuales ministros y viceministros, también -para variar- de aquel partido, lo primero que hizo tras instalarse este gobierno fue crear su propia universidad privada, “con fines de lucro” (denominada Simón Bolívar, para afrenta del Libertador, ¿o para castigo de Chávez?), tramita en el Congreso, con celeridad digna de mejores causas, atribuciones del CONAFU que favorecen su propio negocio y el de sus “asesorados” de Alas Peruanas, amén de otras “universidades” mafiosas, también creadas “con fines de lucro”.

Otro más, igualmente congresista, ¿adivinan de qué partido?, tristemente famoso por negar a su hijita puesto que era “gordita”, alquila bienes inmuebles, ¿adivinan a qué “universidad”?, y funge, además, de vicerrector de la misma. Una más, también congresista, y también del supradicho partido, ex presidenta de la Subcomisión de Educación Superior, no quiso ser menos e igualmente alquila locales a la misma “universidad”. Al pedírsele una justificación de ello, dio ante cámaras una lección de sabiduría: “¿de qué otro modo –preguntó a la reportera– podemos conocer mejor la realidad universitaria?”… Bingo! Dio en el clavo. No podría haber mejor modo de conocer, no sólo la triste realidad universitaria en nuestro país, signada por el abandono estatal, sino a los directos responsables de ello, para quienes la autonomía universitaria significa, en el caso de las universidades públicas, “son autónomas; arréglense como puedan”; y, en el caso de las privadas: “hagan lo que les dé la gana, pero… ¿cómo es?”. He ahí la política de Estado actual para la Educación Superior.

viernes, 20 de noviembre de 2009

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "EL LIBRO CONTRA LA WEB"


FILOSOFEMAS

El libro contra la web

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 20 de noviembre de 2009

Hace algunos años nadie pensaba que las computadoras pudieran sustituir al libro impreso, que ha sido uno de los inventos más extraordinarios de la cultura occidental. Desde que Gutenberg en 1540 imprimió la Biblia, el libro ha desempeñado un papel clave en la historia no solo de Europa y América, sino en la de casi todo el mundo.

Gracias al libro se ha cambiado la manera de pensar a través de las centurias. Los escritos impresos han influido en la mística, en las concepciones del mundo, en las revoluciones, en la estrategia militar, como sucedió con la famosa “Blitzkrieg” de la “Wehrmacht” alemana, que fue concebida debido a la lectura de un libro.

El libro no solo ha contribuido a suscitar mística y a generar guerras. Sin él la ciencia moderna con sus prodigiosos descubrimientos no podría haberse desarrollado. La creación de los grandes poetas no habría alcanzado la difusión que tiene desde hace ya bastante tiempo, ni las novelas de todo tipo, desde el policial y el de aventuras, hasta las comprometidas que estuvieron tan de moda hasta hace algunos años, y las que se han escrito pensando solo en el arte por el arte. Hay novelas superficiales y profundas, aburridas y entretenidas, serias y jocosas, las hay “best sellers” y las que casi no se venden a pesar de ser excelentes. En fin en el escrito impreso, ya se trate de un libro, un folleto, o un libelo, encontramos una gama enmarañada que produce la impresión de ser interminable.

Además, el libro ha resultado ser un gran negocio, y la cantidad de títulos diferentes es incontable. Producto de la publicación de libros son las bibliotecas. Hay bibliotecas que poseen millones de libros, como la del Congreso de Estados Unidos, considerada la más grande del mundo.

Desde hace ya algunos años expertos en cibernética sostienen que el libro impreso está condenado a desaparecer. En la pantalla de la computadora, afirman, se puede obtener el texto completo de cualquier libro, en cualquier idioma con sus respectivas traducciones. ¿Para qué vamos a perder tiempo leyendo volúmenes impresos, cuando podemos leerlos todos en la pantalla de la computadora? Basta para ello entrar en la web escribiendo www… y mediante una rápida búsqueda encontrar el texto que deseamos leer. Esto es cierto. Pero hay algunos puntos que deben analizarse, antes de creer ingenuamente en lo que dicen estos profetas de la moderna tecnología.

En primer lugar, leerse todo un libro en la pantalla de una computadora obliga a tener la cabeza en una posición incómoda. Por otra parte, está demostrado que mirar durante mucho rato la pantalla del ordenador puede afectar seriamente la vista. De modo que no se puede leer un texto durante un tiempo demasiado largo.

En cambio un libro puede leerse todo el tiempo que se desee. Hay lectores que, apasionados por el argumento que se desarrolla en el texto, leen durante varias horas que pueden ser cinco o seis.

Por eso estoy convencido de que el libro nunca dejará de existir. Siempre podremos gozar con la lectura de cualquier texto que nos atraiga. Mientras el ser humano siga existiendo, el libro seguirá desempeñando un papel fundamental en nuestras vidas.

GUILLERMO GIACOSA: "EL SUICIDIO COMO RESPUESTA A LA DIGNIDAD PERDIDA"


La autoeliminación como forma desesperada de protesta

El suicidio como respuesta a la dignidad perdida

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 20 de noviembre de 2009

Un artículo firmado por Ana Barón en Clarín afirma que aumentan los suicidios, las depresiones y las adicciones en el Ejército de los EE.UU. Esta arma pelea simultáneamente en dos guerras, cuyo significado los soldados no comprenden cabalmente, y está, técnicamente, bordeando el límite de su capacidad. La consecuencia de todo ello es el agravamiento de los problemas de salud mental. La articulista de Clarín relata un caso patético: “El sargento Justin 'Jon’ Garza, de 27 años, llegó a Fort Hood –la base militar norteamericana donde tuvo lugar la trágica masacre que puso fin a la vida de 13 soldados– en junio del año pasado. Especializado en comunicaciones, ya había servido en el exterior seis veces, incluyendo una en Oriente Medio y dos en Irak, donde tenía que volver en setiembre.

Garza era alcohólico y, tras romper con su novia, decidió no seguir en las Fuerzas Armadas. Primero pensó en desertar. Y luego intentó suicidarse con un fusil. Se salvó de milagro. En el hospital de Fort Hood, los psiquiatras diagnosticaron 'depresión y dificultades para adaptarse’. Decidieron que se fuera a vivir a la casa de su mejor amigo, un soldado como él. Lo pusieron bajo vigilancia antisuicida de lunes a viernes. Pero Garza logró, finalmente, lo que quería. Solo once días después de salir del hospital se suicidó. Era un sábado. Dejó una nota a su madre: 'He estado destruido y con un gran dolor desde hace ya mucho tiempo. No podía seguir así. Nunca he sido bueno para abrirme y para decir lo que siento; por lo tanto, las cosas se fueron acumulando y cada vez fue peor’”.

Repito, en Fort Hood, los psiquiatras diagnosticaron “depresión y dificultad para adaptarse”. ¡Genios! ¡Campeones de la obviedad y la inmoralidad! ¿A qué no se adaptaba Justin Garza? ¿A haberse convertido en un criminal? ¿A actuar o presenciar como normal el asesinato de mujeres, niños e inocentes? ¿A aterrorizar con sus armas a familias indefensas? ¿A ver fragmentos del cuerpo humano esparcidos por donde transitaba? ¿A no entender qué cuernos hacía en ese desierto? ¿A caminar por la calle sabiendo que, en cualquier momento, una bomba lo podía destruir? ¿A eso no se adaptaba Justin Garza? Bueno pues, señores psiquiatras de Fort Hood, sepan que no adaptarse a ello es la prueba más valiosa de una humanidad que se resiste a bestializarse, a perder su condición. Si esa es la enfermedad que ellos curan en los soldados que vienen del frente de batalla, enhorabuena y respeto profundo por los suicidas: su acto final es un grito de desesperación que esa sociedad, que vive jugando a la guerra, loando las armas y condecorando a asesinos y locos, algún día, si recupera la cordura, tendrá que escuchar. Triste tarea la de los psiquiatras que te lavan de culpas para que puedas volver a cometerlas.

¿Cómo se llama eso? ¿Existe un código de ética que sancione semejante aberración? Seguramente no. Idiotas, además: los ponen en vigilancia antisuicida de lunes a viernes. Sábados y domingos como es sabido, la gente no se suicida.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "LA CARICATURA LLEGA DONDE NO LLEGAN LAS PALABRAS"


El poder de las imágenes

La caricatura llega donde no llegan las palabras

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 19 de noviembre de 2009

El diario El Comercio obtuvo los premios SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) a 'Mejor Caricatura’ y 'Mejor Cobertura de Noticias por Internet’. El primero de estos lauros corresponde a la fantástica caricatura de nuestro admirado y querido Alonso Núñez. La misma representa a George W. Bush en disfraz de Tío Sam, pero con un traje raído, el sombrero implorando una limosna y una cara que resume magistralmente la personalidad fronteriza del ex presidente de los EE.UU.

Una pequeña gran obra de arte propia del talento de su autor. La SIP justifica el premio porque “logra captar los difíciles tiempos que le tocó vivir al ex presidente norteamericano”. Usando referencias un poco desgastadas, diré que se trata de una caricatura que está largamente a la izquierda de la justificación que esgrimen quienes la premian. Bush eligió, junto con sus secuaces, modelar los tiempos en los que le 'tocó’ gobernar. El comentario lo excluye de cualquier culpa, y no me parece justo. Como tampoco me parece correcto que la SIP, que representa a un sector importante de la inteligencia latinoamericana, diga, refiriéndose a Bush, “ex presidente norteamericano”. Si ese es el estilo de la SIP de criticar la realidad, enhorabuena y bienvenidos al club de quienes creemos que sin crítica no hay crecimiento. Si de ese modo la SIP está diciendo que Bush presidió toda la parte norte del hemisferio, hay que aceptarlo pues no se equivoca, aunque esto enoje al presidente mexicano Felipe Calderón o a Stephen Harper, primer ministro canadiense. En realidad, deberíamos acostumbrarnos a decir presidente o ex presidente de los EE.UU. y nada más. Y ya con eso tiene bastante. Lo que sienta quien ejerza la presidencia de ese país es cosa suya, pero alimentar el ego de quien lo tiene tan bien nutrido es pedagógicamente negativo.

Decía que la caricatura está a la izquierda del comentario y, también, lo que no es muy difícil, a la izquierda de la SIP. Lo mismo ocurre en los Estados Unidos, donde las caricaturas suelen ser bastante más críticas que las crónicas periodísticas. Parece que, en la verbalización o redacción, los mecanismos de autocensura operan más drásticamente.

Incluso ocurre en este periódico, donde el excelente suplemento El Otorongo tiene críticas que podrían, perfectamente, ser parte de una publicación que objeta el sistema imperante. Es curioso, pero el género artístico llamado caricatura está revestido de una inocencia que no es tal pero que, felizmente, no convoca los fantasmas que sí evoca la nota escrita.

La caricatura –o, simplemente, el dibujo desde las cuevas de Lascaux en Francia o de Altamira en España, donde nuestros ancestros reflejaron bella y vívidamente su entorno– es anterior al lenguaje articulado que utilizamos actualmente, y mucho más antiguo aun que la palabra escrita. ¿Será su antigüedad la que le permite decir, y con más elocuencia todavía, lo que las palabras voluntaria o involuntariamente omiten? ¿O será que representa el justificativo moral de quienes dicen avalar la libertad de expresión?

martes, 17 de noviembre de 2009

PROGRAMA 24-27nov2009, UNE (Lima): XII CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA "FILOSOFÍA, CIENCIA Y EDUCACIÓN"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta (Chosica, Perú)
Alma Mater del Magisterio


Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Centro de Estudios de Filosofía "César Augusto Guardia Mayorga"

XII CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA
"Filosofía, Ciencia y Educación"


24, 25, 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2009
Ciudad Universitaria UNE - La Cantuta
Av. Enrique Guzmán y Valle s/n - Chosica (Lima, Perú)


COSTOS:
Estudiantes: S/. 55 - Profesionales: S/. 70 - Ponentes: S/. 90

Cuentas:
Banco Interbank: 273-302132581-7
Banco de la Nación: 04-091-321365
(guardar los recibos de pago)

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Teléfonos:
01-980080822 / o1-993292179
Correos electrónicos:
xiicongresofilosofia_une@hotmail.com
xiicongresofilosofia_une@yahoo.com
___________________________________________


PROGRAMA

MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2009

8:00 - 9:30: Inauguración

9:30 - 11:00: Conferencia
Dr. Antonio Peña Cabrera (UNMSM): Reseña del Congreso Nacional de Filosofía. 25 años

11:00 - 12:30: Conferencia
Dra. María Luisa Rivara de Tuesta (UNMSM): Influencias filosóficas, ideológicas y doctrinales en el pensamiento del siglo XIX

12:30 - 1:00: Refrigerio

2:30 - 6:00: Conferencias Simultáneas

MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2009

9:30 - 11:00: Conferencia
Dr. Pedro Ortiz Cabanilla (UNMSM): Ética social y Educación

11:00 - 12:30: Mesa Redonda
La enseñanza de la Filosofía en el sistema educativo
Participan: Dr. Carlos Barriga (UNMSM), Mg. Zenón Depaz (UNMSM) y Lic. Hernán Quiroz (UNE)

12:30 - 1:00: Refrigerio

2:30 - 6:00: Conferencias Simultáneas


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2009

9:30 - 11:00: Conferencia
Dr. David Sobrevilla (UNMSM): Del Estado de Derecho legal al Estado constitucional

11:00 - 12:30: Conferencia
Dr. Luis Piscoya (UNMSM)

12:30 - 1:00: Refrigerio

2:30 - 6:00: Conferencias Simultáneas


VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2009

9:30 - 11:00: Conferencia
Dr. Miguel Giusti (PUCP): ¿Hay historia oficial de la Filosofía?

11:00 - 12:30: Conferencia
Dr. Vladimiro del Castillo Narro (UNE): Aproximaciones interactivas para una reflexión metafilosófica

12:30 - 1:00: Refrigerio

2:30 - 4:00: Clausura


lunes, 16 de noviembre de 2009

Sáb21nov2009, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 536 "LA FILOSOFÍA DE AUGUSTO SALAZAR BONDY"


Estimados Amigos:
Este sábado 21/11/2009 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el

Café Filosófico 536
Café Filosófico Concentrado

LA FILOSOFÍA DE AUGUSTO SALAZAR BONDY


Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS

Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html


3-4dic2009, UNSA (Arequipa): I ENCUENTRO NACIONAL MARXISTA


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN (Arequipa, Perú)
Oficina de Coordinación Cultural

Centro de Estudios Sociales, Arte, Política y Cultura "Amauta"


I ENCUENTRO NACIONAL MARXISTA
"Por la defensa de la ideología proletaria y su desarrollo científico"

3, 4 y 5 de diciembre de 2009, 9 am - 7 pm
Auditorio José Carlos Mariátegui de la Facultad de Educación de la UNSA

INGRESO LIBRE


Mayor información en
amautaaqp.wordpress.com

domingo, 15 de noviembre de 2009

Vie20nov2009, UNMSM (Lima): VIERNES FILOSÓFICO "EL ESTADO ACTUAL DE LA EPISTEMOLOGÍA", CON MARINO LLANOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FILOSOFÍA
Seminario de los Viernes Filosóficos

CONFERENCIA
EL ESTADO ACTUAL DE LA EPISTEMOLOGÍA

por Marino Llanos (UNMSM)

Viernes 20 de noviembre de 2009, 11 am
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

INGRESO LIBRE


------------------------------------------------------------------------------

El Viernes Filosófico (viernesfilosofico@gmail.com) es un seminario permanente del Departamento Académico de Filosofìa de San Marcos. Con él, se quiere dar relevancia a lo mejor de la producción filosófica nacional, dándole prioridad a los frutos de la reflexión e investigación sanmarquinas. Actualmente es dirigido por el Mg. Dante Dávila Morey.

La sede del Departamento Académico de Filosofía es la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos (Ciudad Universitaria de la UNMSM - Av. Venezuela cuadra 34, Lima 1).

sábado, 14 de noviembre de 2009

Mie18nov2009, UNMSM (Lima): PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MENOS PLATÓN, MÁS DARWIN" DE ÁLVARO REVOLLEDO NOVOA


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Escuela Académico Profesional de Filosofía

Presentación del libro

MENOS PLATÓN, MÁS DARWIN
de Álvaro Revolledo Novoa (UNMSM)

a cargo de
Juan Carlos Díaz (UARM)
Raymundo Casas Navarro (UNMSM)
Raimundo Prado Redondez (UNMSM)

Miércoles 18 de noviembre de 2009, 5 pm
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

INGRESO LIBRE

_____________________________________________________


PRESENTACIÓN DE LOS EDITORES
Cuando recordamos los nombres de algunos de los filósofos que más han influido en el pensamiento occidental aparecen casi siempre junto a ellos en nuestra mente una serie de imágenes y metáforas que han sabido permear el sofisticado planteamiento de sus sistemas filosóficos. Platón, San Agustín, Hobbes, Marx, etc. Ninguno es la excepción. El lenguaje técnico propio de los discursos filosóficos se ve así traducido a expresiones poderosas que vienen a constituir la base de muchos de nuestros esquemas conceptuales. En este libro, Revolledo Novoa inicia sus reflexiones a propósito de dos metáforas particularmente frecuentes en el ámbito analítico y comunes también a las preocupaciones epistémicas: escaleras y espejos. Esta es una forma de perfilar el hilo conductor de varios de los ensayos aquí recogidos bajo los tópicos del naturalismo, escepticismo y representacionismo, desde los cuales el autor se plantea el problema de si podemos tener un acceso a la realidad del mundo exterior o si podemos conocer el mundo tal y como es, analizando las posibilidades que desembocan en el cientificismo y el relativismo cultural.

En el ensayo que da título a este libro, el autor argumenta que las críticas de Rorty al representacionismo desde un supuesto darwinismo contravienen el modelo de ciencia que el propio Darwin asumía, ya que, como científico natural, partía de un esquema representacionista en que las hipótesis debían ajustarse a los hechos del mundo que querían explicarse para ofrecer un conocimiento verdadero. De este modo, concluye Revolledo Novoa, el intento de Rorty por presentarnos a un Darwin meramente pragmatista es como abrazar un darwinismo sin Darwin.

Menos Platón y más Darwin es un interesante libro que convoca las voces de varios autores de la filosofía contemporánea como Wittgenstein, Strawson y Rorty, pero además, como mérito del autor, muchos de los aportes filosóficos de connotados maestros sanmarquinos como Salazar Bondy, Alarco y Abugattás.

Álvaro Revolledo Novoa es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ha dictado las cátedras de Lógica, Teoría del Conocimiento y Filosofía del Lenguaje. Ha publicado En busca de la virtud. La ética del emperador y del esclavo.

viernes, 13 de noviembre de 2009

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "LA DESTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN"


FILOSOFEMAS

La destrucción del Muro de Berlín

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 13 de noviembre de 2009

Durante la ocupación de Alemania, en 1945, cuando el Tercer Reich se rindió de manera incondicional a los cuatro países aliados (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética), su capital Berlín quedó dividida en dos mitades: la parte occidental de la ciudad fue ocupada por los tres primeros países y la oriental por el último. Berlín Oriental fue sometido a una férrea dictadura, típica manera de gobernar del comunismo imperante en la Unión Soviética bajo el mando de Stalin.

En la época en que se construyó el muro ya había muerto el siniestro dictador y gobernaba Kruschev, menos duro que Stalin pero dictador; además, aunque no fue sanguinario era el jefe del Partido Comunista. Naturalmente, quienes vivían de manera miserable en Berlín Oriental preferían mudarse a los barrios occidentales de la ciudad. Más de tres millones de hombres y mujeres se habían trasladado al sector de la ciudad occidental. Esto inquietó tanto a los soviéticos que, en 1961, comenzaron a construir un muro que impidiera este paso. El muro era infranqueable. Había sido levantado con hormigón, medía tres metros de alto y estaba rodeado de alambres con púas electrificadas. Tenía 300 torres de vigilancia con soldados entrenados que disparaban con una puntería casi infalible y además había 600 guardias fronterizos. Al intentar cruzarlo, perdieron la vida 239 alemanes que vivían en la parte oriental de la ciudad. El Muro de Berlín duró 28 años.

Pero nada es eterno en nuestra Tierra. En 1985 Mijaíl Gorbachov conquista el poder debido a un hecho que era perfectamente predecible: la economía de la Unión Soviética era tan absurda que, a pesar de la enorme potencia del país, había comenzado a desmoronarse. La mayoría de empresas llegaba a fin de año con fuertes pérdidas y el gobierno tenía que invertir ingentes cantidades de rublos para equilibrar sus economías. Para evitar que el derrumbe se produjera, Gorbachov procedió mediante la reestructuración y la transparencia. Su idea era pasar de un socialismo totalitario a un socialismo humano, en el que todos los ciudadanos pudieran vivir libres del temor de ser encarcelados y, con frecuencia, ejecutados bajo la menor sospecha de ser contrarios al régimen. Con estas ideas renovadoras, una de las primeras medidas del nuevo presidente del Kremlin fue destruir el Muro de Berlín. El 9 de noviembre de 1989 comenzó la destrucción. El júbilo ciudadano fue indescriptible. Los berlineses lloraban de emoción, se besaban, se abrazaban. ¡Por fin eran libres!

Un ideal que no morirá nunca en el corazón humano es el de la libertad. El que no es libre, aunque su falta de libertad sea compensada con numerosas prebendas, salvo que sea un anormal, siente, a pesar de que no quiera reconocerlo, una inevitable desazón y, por más que lo hayan concientizado, ve con tristeza y envidia a quienes viven en un mundo de libertad, en el que pueden expresar su pensamiento, de modo oral o escrito, practicar su religión sin trabas, o no practicar ninguna. El Muro de Berlín ha quedado como símbolo de la lucha entre la tiranía y la libertad. Y como esperanza de que la libertad habrá de imponerse algún día en todos los países del mundo.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Vie13nov2009, UNMSM (Lima): VIERNES FILOSÓFICO "ARISTÓTELES, FREGE, PEANO, RUSSELL Y LA LÓGICA ACTUAL", POR ALEJANDRO CHÁVEZ NORIEGA


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FILOSOFÍA
Seminario de los Viernes Filosóficos

CONFERENCIA
ARISTÓTELES, FREGE, PEANO, RUSSELL Y LA LÓGICA ACTUAL

por Alejandro Chávez Noriega (UNMSM)

Viernes 13 de noviembre de 2009, 11 am
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

INGRESO LIBRE



------------------------------------------------------------------------------

El Viernes Filosófico (viernesfilosofico@gmail.com) es un seminario permanente del Departamento Académico de Filosofìa de San Marcos. Con él, se quiere dar relevancia a lo mejor de la producción filosófica nacional, dándole prioridad a los frutos de la reflexión e investigación sanmarquinas. Actualmente es dirigido por el Mg. Dante Dávila Morey.

La sede del Departamento Académico de Filosofía es la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos (Ciudad Universitaria de la UNMSM - Av. Venezuela cuadra 34, Lima 1).

viernes, 6 de noviembre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "SIN CASA NO HAY ECONOMÍA QUE VALGA"


Las responsabilidades de la humanidad
para con su único hábitat en el espacio

Sin casa no hay economía que valga

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 6 de noviembre de 2009

Estoy seguro de que mañana nos doleremos de nuestra irresponsabilidad de hoy. Ya muchos se lamentan de su irresponsabilidad de ayer. Pero no era ni hoy ni ayer que debimos comenzar a defender el planeta. Era una tarea que, por lógica, ni siquiera debía ser encomendada. Estaba ahí, era y es nuestra responsabilidad. ¿Quién más, sino nosotros, para proteger este hogar que albergó la vida de nuestros abuelos y padres, alberga la nuestra y albergará la de nuestros hijos y nietos? Somos continuidad. El mundo no acaba cuando cerramos definitivamente los ojos. Muchos se esfuerzan por dejar un legado a su familia, y todos, en conjunto, debiéramos asociarnos para dejar un legado a la vida que viene. A la vida que aún no es, pero que indefectiblemente será. Somos responsables de ella. Como recuerdo y como partícula genética estaremos allí sin saberlo, pero será tarde para que nuestra conciencia pueda culparse de su inacción cuando esta le era reclamada. Ahora es el momento de asumir nuestra responsabilidad que, como individuos, como seres sociales y como especie, nos está reclamando el hogar común. Continuar de espaldas significa avanzar, con la ceguera que esa postura representa, hacia un abismo cuyas dimensiones son incalculables e impredecibles. Ya en los últimos veinte años se ha duplicado la cantidad de desastres naturales y el número de personas que padecieron debido a dichos desastres. América Latina, nuestra América, concentra un tercio de todas las catástrofes naturales.

No estamos, en los tiempos que corren, para jugar a la guerra o para medir quién domina a quién. Los que dispongan de tecnologías y capitales, que los apliquen para intentar morigerar los efectos del cambio climático y, también, que abandonen sus tristes, miserables e irresponsables juegos políticos y geoestratégicos.

Hoy, la protagonista del gran desafío es la naturaleza. No es nuestra enemiga. Solo responde a transformaciones y ciclos que le son propios y que, en este caso, la actividad humana ha acelerado. Jugar a imponer una agenda distinta es como discutir, más o menos, de qué color vamos a pintar la cocina mientras el resto de la casa se está incendiando. Sin embargo, y por absurdo que parezca, es esta la actitud asumida por la gran mayoría de los líderes políticos y por una gran cantidad de economistas que creen que sus cálculos matemáticos se pueden aplicar en el vacío o, para seguir con el ejemplo, en la casa destruida por el incendio.

Solo en América Latina se producen 150,000 muertes anuales debido al cambio climático. Aun así, seguimos actuando como si creyéramos que a la naturaleza la vamos a convencer o atemorizar dándole siempre más de lo mismo. Es como decirle a un niño: “¿No te gusta? ¡Pues, repite el plato hasta que te guste!”. La diferencia es que la naturaleza es una vieja señora de 4,500 millones de años para la cual, visto desde esta perspectiva, somos solo un estorbo pasajero. ¿Podremos comprenderlo antes de que sea demasiado tarde?