viernes, 26 de febrero de 2010

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "EL HOMBRE, EL DESTINO Y LA NATURALEZA"

FILOSOFEMAS

El hombre, el destino y la naturaleza

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 27 de febrero de 2010

El terremoto de Haití, que ha sumido a la población en la muerte, la miseria y la desesperación, y el último libro de Al Gore, en el que hace un balance de los esfuerzos para tratar de detener el calentamiento global, me han impactado fuertemente. Con lo sucedido en Haití he tenido el consuelo de comprobar que los países que proceden de manera egoísta, en el caso de los grandes desastres, se comportan generosamente. Diversos países, incluyendo el nuestro, han llevado a la nación afectada gran cantidad de víveres, tiendas de campaña, medicinas y personal especializado en enfrentar los daños causados por la furia de la naturaleza.

Estos hechos me inducen a meditar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. El hombre encuentra en ella todo lo que necesita para vivir. Nuestro entorno es pródigo con nosotros, sin embargo, lo hemos depredado. Hemos procedido de manera irresponsable sin pensar en las consecuencias. El descubrimiento de que el petróleo podía generar una energía fue uno de los orígenes del efecto invernadero. Gracias al oro negro, la industria automovilística, en pocos años, invadió el mundo. La gasolina utilizada por los autos, es una de las causas directas del calentamiento global. Pero hay otra causa del calentamiento: el uso del carbón.

Se están haciendo esfuerzos para evitar que la temperatura media terrestre siga aumentado. Se están creando autos movidos por la electricidad o por gas licuado. Pero el proceso avanza a paso de tortuga.

Lo que está sucediendo me induce a emplear una interrogante. ¿Es realmente buena la naturaleza? De un lado, claro que lo es. Pero, de otro lado, es terrible. Basta pensar en lo que acaba de suceder en Haití y en muchas partes del mundo. Los terremotos y los ciclones ocasionan miles de muertes, las lluvias que aumentan el caudal de los ríos y producen inundaciones que destruyen todo a su paso (como acaba de suceder en parte del Cusco), los tsunamis, las erupciones volcánicas, demuestran que la naturaleza no se preocupa del bienestar humano. Es totalmente indiferente y ciega.

El hombre está preocupado por el calentamiento global. Sabe que tiene la culpa y trata de detenerlo. Ve que las especies de animales que pueblan el planeta están comenzando a extinguirse. Y ante el gravísimo peligro de que termine con la especie humana trata por los más diversos medios de detenerlo. Pero los resultados obtenidos son prácticamente nulos. Hay países que siguen utilizando el petróleo y el carbón en grandes cantidades. La deforestación es cada vez mayor, lo que constituye una causa más del calentamiento global pues los árboles absorben el dióxido de carbono causa principal del efecto invernadero.

Ante los efectos del calentamiento global, que hasta el momento parecen insuperables, no puedo dejar de hacerme una pregunta: ¿cuál es el destino del ser humano?

De seguir el ritmo actual, el calentamiento global terminará con la vida humana. ¿Dentro de cuántos años? No se sabe a ciencia cierta. Solo un milagro podría salvarnos. Esperemos que el milagro se produzca.

jueves, 25 de febrero de 2010

Sáb27feb2010, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 548 "HISTORIA DE LAS RELIGIONES"

Estimados Amigos:
Este sábado 27/02/2010 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el

Café Filosófico 548
Café Filosófico Concentrado

HISTORIA DE LAS RELIGIONES


Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS

Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html

viernes, 19 de febrero de 2010

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "SABER QUE SE SABE Y SABER QUE NO SE SABE"


FILOSOFEMAS

Saber que se sabe y saber que no se sabe

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 19 de febrero de 2010

En los diálogos de Platón, uno de los pensadores más grandes de todos los tiempos, hay un pasaje referente a Sócrates su maestro en que alguien lleno de admiración le pregunta: “¿Oh gran maestro, dime cómo has sido capaz de llegar a ser el más sabio de los griegos?”. Su respuesta fue increíble: “¿Quieres saber por qué sé tantas cosas? Porque lo único que sé es que no sé nada”.

La palabra “saber”, proviene del latín y significa “sabor”. Es desconcertante enterarse de que saber —algo tan complicado y que presupone una serie de complejos procedimientos intelectuales—se origina en el sabor. Y el sabor tiene que ser, naturalmente, el de aquello que uno se introduce en la boca. Rastreando el desarrollo del ser humano, desde que nace hasta que balbucea sus primeras palabras, vemos que una de las cosas que hace es llevarse a la boca todo lo que encuentra. Es la manera del infante de orientarse en el mundo. El origen de saber es, como vemos, el gusto. Conforme crece se va dando cuenta de que los sabores tienen una gama de diferencias casi inagotable. Describir cómo es cada uno de estos sabores es imposible. En realidad, describir cómo es una sensación va más allá de nuestras capacidades. Una sensación es como es y nada más. Ver es ver, oír es oír, tocar es tocar, oler es oler y no hay manera de describirlos.

Hay innumerables formas de conocimiento pero todas pueden clasificarse en dos conjuntos: en el primero están los que no dependen de la experiencia, que son las matemáticas y la lógica. Una teoría matemática, como el cálculo infinitesimal, no tiene nada que ver con los sentidos. Se crea y se capta por medio del pensamiento. En el segundo están los que solo pueden establecerse por medio de la experiencia, es decir aquello que captamos por medio de los sentidos.

A diferencia de las matemáticas y la lógica las otras ciencias como la astronomía, la física, la química, la geografía, etc., se captan por medio de los sentidos. La vista interviene de manera decisiva, en su constitución, como en la astronomía, aunque pueden intervenir otros sentidos, como el tacto, en física, y el olfato en química.

Un aspecto de interés respecto al conocimiento es que quien sabe tiene conciencia de este saber y cuando ignora algo sabe que no sabe. Como siempre, hay personas que creen saberlo todo y que nunca se equivocan. Para no usar una palabra demasiado fuerte me limitaré a llamarlos necios.

El conocimiento científico ha influido decisivamente en el destino de la humanidad. De un lado, su impacto ha sido maravilloso. Se han descubierto remedios contra una serie de males que en el siglo XIX se consideraban incurables, lo que ha permitido aumentar el promedio de duración de la vida. Gracias al conocimiento estamos rodeados de comodidades, nuestra existencia se ha tornado fácil y agradable. Mas, desgraciadamente, ha contribuido a la creación de armas de inmenso poder destructivo, lo que ha llevado a guerras de resultados catastróficos para los que las perdieron como para quienes las ganaron.

Pero así es el destino humano. El hombre debe elegir, sin tregua, cada día, entre el bien y el mal. ¿Cuál será su elección final? Me es absolutamente imposible dar una respuesta.

Sáb20feb2010, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 547 "¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DEL ESPACIO SEGÚN KANT?" A CARGO DEL DR. MÁXIMO GRILLO

Estimados Amigos:
Este sábado 20/02/2010 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el

Café Filosófico 547
Café Clásico

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DEL ESPACIO SEGÚN KANT?

a cargo del Dr. Máximo Grillo


Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS

Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html

jueves, 11 de febrero de 2010

Sáb13feb2010, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 546 "LA FELICIDAD"

Estimados Amigos:
Este sábado 13/02/2010 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el

Café Filosófico 546
Café Filosófico Concentrado

LA FELICIDAD


Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS

Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html

martes, 9 de febrero de 2010

NELSON MANRIQUE: "EL JUSTO MEDIO"


COLUMNA EN CONSTRUCCIÓN


El justo medio

Nelson Manrique
La República Online, 9 de febrero de 2010

Martín Tanaka, comentando mi artículo “La objetividad” (La República, 7/2/10), plantea algunas objeciones importantes: “Manrique –escribe Tanaka– plantea una discusión sobre el justo medio, y la plantea mal: el justo medio desde Aristóteles no es asumir equidistancia entre las posiciones ‘existentes en plaza’. Es buscar la posición correcta entre extremos definidos en el terreno teórico, o principista”. (M. Tanaka, “‘Objetividad’ y Ciencias Sociales”, 1/2/10).

En mi artículo, al criticar la opción del “justo medio” me refería a los investigadores que adoptan una posición que “consiste en declararse ‘neutral’ frente a aquello que se estudia” para situarse, desde esa opción, en relación con los temas que constituyen el motivo de los debates de su disciplina: “quien escoge el término medio asigna una posición a las ideas existentes en plaza (radicales o conservadoras, progresistas o reaccionarias, etc.) para luego buscar ubicarse en una posición equidistante de ellas”.

Supongo que queda claro que me refiero al “justo medio” entre las posiciones teóricas existentes y no a las cualidades personales de los investigadores.

Cuando Tanaka se remite a Aristóteles para responderme equivoca los niveles del debate. El tema que Aristóteles aborda en la Ética a Nicómaco (de la que Tanaka ha extraído sus reflexiones sobre el “justo medio”) es el de la búsqueda de la felicidad a través de la virtud, mientras que el tema que planteo es otro: la construcción de conocimiento. En la Ética... Aristóteles no busca, como sostiene Tanaka, “la posición correcta entre extremos definidos en el terreno teórico”, porque no está discutiendo sobre la teoría y su método, sino propone una guía para la vida virtuosa –que para él es la forma de alcanzar la felicidad– a través de crearse el hábito de seleccionar las opciones vitales guiándose por virtudes éticas definidas con relación a excesos y defectos: justicia, valor, prudencia, etc. Para discutir sobre la epistemología en Aristóteles habría que remitirse al Organon.

Que un investigador posea las virtudes que Aristóteles ensalza seguramente lo convertirá en un magnífico ser humano (y por supuesto me encantaría ser su amigo), pero esto no tiene relación con el tema de la producción de conocimiento, como podrían testimoniarlo Martín Heidegger y Karl Schmidt, grandes teóricos –filósofo uno y politólogo el otro– cuyas simpatías por el nazismo no los convierten precisamente en un ejemplo de ejercicio de las virtudes aristotélicas. Así que lamentablemente un investigador éticamente cuestionable puede hacer aportaciones valiosas, mientras que un dechado de virtudes éticas no necesariamente será un gran investigador.

Tanaka me hace una seria acusación: “Manrique cae en el viejo vicio de caricaturizar las posiciones contrarias para así rebatirlas fácilmente”. Puesto que en mi artículo –que respondía a Antonio Zapata– no aludí una sola vez ni a Tanaka ni a sus planteamientos, no veo cómo podría caricaturizarlos. Por supuesto, no voy a retacear su derecho a sentirse aludido, pero si se hace una acusación así se debiera señalar qué posiciones he caricaturizado.

Yendo al fondo del tema, me ratifico en lo que sostuve en mi artículo: en la producción de conocimiento la opción por el justo medio “alimenta un pensamiento parasitario... es una fórmula segura para la mediocridad: nos protege de cometer grandes errores, pero nos vacuna igualmente contra los grandes hallazgos”.

En su clásico libro La estructura de las revoluciones científicas (1962) Thomas Khun planteó un conjunto de cuestiones fundamentales para cualquier discusión sobre la metodología científica: la ciencia –señala Kuhn– avanza no por la acumulación de conocimientos sino por transformaciones cataclísmicas, los cambios de paradigmas (Gaston Bachelard acuñó el término “ruptura epistemológica”), que suponen quiebras radicales con el sentido común imperante en la comunidad científica en un momento dado.

Por supuesto, semejantes rupturas son impensables si uno se define en función del sentido común imperante; ese que terminará siendo demolido por las grandes rupturas.

En su texto, Martín insiste reiteradamente en una valiosa virtud que considera fundamental para el trabajo científico: la humildad. Creo que, para que esta sea auténtica, debe partir del reconocimiento de quién es uno. Y una pregunta de filosofía práctica puede ayudar a situarse (después de todo para Aristóteles la ética es parte de la filosofía práctica): ¿no será que yo también tengo una ideología?

domingo, 7 de febrero de 2010

(PROGRAMA) 10-11feb2010, UNMSM: I CONGRESO INTERNACIONAL FILOSOFÍAS DESDE EL SUR "RESISTENCIAS Y CONTRAHEGEMONÍA"


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

SOLAR, REVISTA DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA
www.revistasolar.org.pe

I Congreso Internacional "Filosofías desde el Sur"
RESISTENCIAS Y CONTRAHEGEMONÍA

Miércoles 10 y jueves 11 de febrero 2010
(desde las 10 am)

LUGARES:
Repertorio Bibliográfico de la Facultad de Letras de la UNMSM
Auditorio del Centro Cultural de España


La reflexión desde nuestro propio contexto tanto histórico como social, tiene particularidades que es bueno discutir. Desde el horizonte cultural del Sur hay procesos culturales de honda resistencia discursiva y de planteamientos contrahegemónicos que es necesario visibilizar. Es por ello que abrimos este espacio de diálogo y con ello consolidando una tradición latinoamericana de filosofar desde nuestros procesos replanteando y cuestionando los modelos hegemónicos.

Así mismo cabe reconocer otras tradiciones de pensamiento y discursos de autonomía que enriquecen constantemente el quehacer cultural de nuestra región. Con ello, tanto SOLAR como la Escuela de Filosofía, promueven el diálogo y despliegan el proyecto de filosofar desde el Sur.

TEMAS
  1. El estado de la Filosofía Iberoamericana Contemporánea
  2. Poscolonialidad, resistencias y contrahegemonías
  3. Interculturalidad
  4. Humanismo y latinoamericanidad
  5. Discursos de autonomía
  6. Historia de la filosofía latinoamericana y peruana
PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO DE 2010

10:00 am: INAUGURACIÓN

Rubén QUIROZ ÁVILA, Director de SOLAR
Zenón DEPAZ, Director de la Escuela de Filosofía

10:20 am: EL ESTADO DE LA FILOSOFÍA IBEROAMERICANA CONTEMPORÁNEA (CONVERSATORIO)

Moderador: Zenón Depaz


Ramón MANDADO (Fundación Menéndez Pelayo / Universidad Complutense de Madrid)
José Carlos BALLÓN (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Adriana ARPINI (CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

12:00 pm: POSCOLONIALIDAD, RESISTENCIAS Y CONTRAHEGEMONÍAS

Moderador: Rubén Quiroz Ávila


Alan PISCONTE QUISPE (SOLAR / Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Contrahegemonías y debates de resistencia teórica en América Latina

Marcel VELÁZQUEZ CASTRO (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Estudios Culturales y Estudios Poscoloniales: Desencuentros en América Latina

Juan Antonio BAZÁN CHÁVEZ (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Para una metodología de la teoría política latinoamericana

Augusto RUÍZ ZEVALLOS (Universidad Federico Villarreal)
Lo poscolonial en América Latina: Avances y anomalías en la teoría

4:00 pm: INTERCULTURALIDAD

Moderador: Paolo Gómez Fernández (University of Ottawa, Canadá)

Fidel TUBINO (Pontificia Universidad Católica)
Una mirada desde la filosofía política al interculturalismo crítico latinoamericano

Zenón DEPAZ (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Efraín Miranda: poeisis y ontología

Gonzalo ESPINO (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Sociedad, inclusión e interculturalidad

7 pm: PONENCIA
en el Centro Cultural de España, Lima

Ramón MANDADO (Fundación Menéndez Pelayo /Universidad Complutense de Madrid)
El Sur y la memoria intelectual de España: El exilio filosófico español en Iberoamérica durante el siglo XX

JUEVES 11 DE FEBRERO DE 2010

10:00 am: HUMANISMO Y LATINOAMERICANIDAD

Dante DÁVILA (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Nihilización y resistencia

Carlos MORA ZAVALA (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Humanismo y proyecto del filosofar


Miguel POLO SANTILLÁN (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El humanismo cósmico de Darío Botero

Daniel MORÁN (Instituto de Altos Estudios Sociales / Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
De la teoría a la praxis política: las ideas y el discurso político en Lima y el río de la Plata durante la revolución, 1808-1824

12: 00 pm: DISCURSOS DE AUTONOMÍA

Moderador: Helí Córdova


Laurietz SEDA (Universidad de Connecticut, USA)
El Teatro como forma de resistencia en Latinoamérica

Carolina ORTIZ FERNÁNDEZ (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Nueva corónica y buen gobierno: un pensamiento otro. Su legado a la teoría crítica y descolonizadora

Verónica SÁNCHEZ (SOLAR / Universidad Nacional Técnica del Cono Sur)
Discursos coloniales: a propósito del cosmógrafo del Reyno Cosme Bueno

Alessandro CAVIGLIA (Pontificia Universidad Católica)
La libertad religiosa como modelo de autonomía

4:00 pm: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y PERUANA

Moderador: Alan Pisconte


Adriana ARPINI (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
Inflexiones del humanismo en la obra de Augusto Salazar Bondy

Luis Felipe RIVERA (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Género y dominación en Bartolomé o de la dominación de Augusto Salazar Bondy

Augusto DEL VALLE (SOLAR / Pontificia Universidad Católica)
Estética y filosofía en el Perú, una tradición interrumpida

Ricardo JIMÉNEZ PALACIOS (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Aspectos del vitalismo latinoamericano

Helí CÓRDOVA (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El positivismo sanmarquino en la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de 1869 a 1880

Ernesto LLANOS ARGUMANIS (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Dos reflexiones sobre la republica y la democracia en San Marcos en 1878

viernes, 5 de febrero de 2010

NUEVO LIBRO: "ÉTICA Y RAZÓN PRÁCTICA" DEL DR. MIGUEL POLO SANTILLÁN (UNMSM)


NUEVA PUBLICACIÓN

ÉTICA Y RAZÓN PRÁCTICA

del DR. MIGUEL ÁNGEL POLO SANTILLÁN *


DATOS BIBLIOGRÁFICOS:

Polo Santillán, Miguel: "Ética y razón práctica"
Lima (Perú): Alejandro Salazar editor (Colección Loto Blanco), 2009
ISBN: 978-612-45673-0-8

INFORMES Y PEDIDOS:

Unidad de Post-grado de la Facultad de Letras de la UNMSM
(Av. Salaverry 1114 - Jesús María)

Escuela Académico Profesional de Filosofía de la UNMSM
(Av. Venezuela s/n)

_______________________________________________________________


* Miguel Ángel Polo Santillán (polotzu@yahoo.com) es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde es catedrático de los cursos: Filosofía Oriental, Ética y Seminario de Ética (Pregrado); y Seminario de Filosofía Antigua (Posgrado). Ha publicado: Ética y crisis moral (1996); Ética: modo de vida, comunidad y ecología (2001); La morada del hombre: ensayos sobre la vida ética (2004); Los lenguajes de la ética (2007) y múltiples artículos en revistas especializadas. Sus investigaciones se centran en la ética, la antropología filosófica, la filosofía política y la filosofía oriental.

_______________________________________________________________


PRESENTACIÓN Y CONTENIDO DEL LIBRO


Lo que muestra esta obra son los principales momentos de la razón práctica. ¿En qué consiste la razón práctica? Los orígenes de la filosofía han estado marcados por una forma racional de entender el mundo y la vida humana. Desde los clásicos de la filosofía griega, se pensó en un uso peculiar de la razón, llamada "práctica" porque estaba referida a las acciones humanas, diferenciándose de la razón científica y productiva.

La ética ha sido el ámbito tradicional de despliegue de la razón práctica. En el libro se proponen algunas claves interpretativas para el entendimiento de ésta, como su naturaleza bitélica, la necesaria articulación entre los distintos modelos de razón práctica, la unidad con los sentimientos y la complejidad del fenómeno moral.

El libro está compuesto por los siguientes capítulos: (I) La razón práctica prudencial, (II) La razón práctica universal, (III) La razón práctica utilitarista, (IV) La razón práctica dialógica y (V) Complejidad de la razón práctica y mirada atenta. La obra culmina con una bibliografía.

jueves, 4 de febrero de 2010

Sáb6feb2010, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 545 "¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO DE THALES?", A CARGO DE JOSÉ MAÚRTUA


Estimados Amigos:
Este sábado 06/02/2010 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el
Café Filosófico 545
Café Clásico

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO DE THALES?

a cargo de José Maúrtua


Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS

Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html

martes, 2 de febrero de 2010

GUILLERMO GIACOSA: "EL CIUDADANO GLOBAL"


Las consecuencias de la masificación de la noticia

El ciudadano global

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 2 de febrero de 2009

El ciudadano global tiene información sobre todo. Nada en línea de flotación, sobre todo, pero jamás se sumerge en nada. Si lo hiciera, podría ahogarse al comprender cuántas falsedades ha incorporado, cuántas muletillas alimentadas con mentiras ha repetido y cuán diferente es el mundo real al mundo que diariamente nos regala la prensa oficial. El mayor número de personas –casi siempre– prefiere confiar en la verdad que ha internalizado, aunque esta verdad sea escandalosamente falsa, y más ante las evidencias que exhibe la realidad. Ha armado un mundo que se descalabraría si pretendiese mirarlo con ojos libres del filtro que, lenta e insidiosamente, el orden establecido ha ido montando en su cerebro. Y nadie opta por el descalabro.

Sabemos que provoca angustia y nos deja transitoriamente sin piso. Es verdad que la otra opción, la opción de filtrar todo a través de la lente que ofrece el mundo oficial, nos obliga a renunciar al don más precioso de nuestra condición humana: la libertad. Pero así es más cómodo, se está en consonancia con mayor número de personas y se siente la benefactora sensación de estar navegando hacia un puerto seguro. ¿Hubo una crisis gigantesca e inesperada para el desinformado ciudadano global? Pues sí, la hubo, pero aun con la crisis respirándonos en la nuca, la mayoría de los medios de comunicación de masas, cantando a dúo con muchos políticos dedicados al arte de vender baratijas, armaron un tinglado de respuestas tranquilizadoras que, aunque nada tengan que ver con lo que realmente está ocurriendo, cumplen con su función esencial: mantener los mecanismos del sistema económico en terapia intensiva haciéndonos creer que ese dramático habitáculo imaginario es una colonia de vacaciones o un hotel cinco estrellas. Todo va a marchar bien mientras creamos que está marchando bien. El resto es sabotaje.

Y así será hasta que la realidad vuelva a torcerle el brazo a la ficción, como ocurrió con la burbuja hipotecaria que estalló en los Estados Unidos pero cuyas esquirlas alcanzaron a todo el planeta, y haya que armar un nuevo tinglado de justificaciones que nos exima de afrontar críticamente un mundo desgastado por los abusos demenciales cometidos contra el medio ambiente y envenenado por la corrupción y las desigualdades sociales que el sistema, a pesar de todos los cuentos que nos cuenta, no logra realmente desterrar.

El ciudadano global prefiere no saberlo. El juicioso editorial de algún 'diario serio’, servido como desayuno, le será suficiente para recuperar su confianza en el orden establecido y para, desprovisto del molesto sentimiento de responsabilidad individual, seguir hundiendo y revolviendo el puñal en la llaga lacerada de las contradicciones que no somos capaces de enfrentar.

El ciudadano global prefiere seguir haciendo prolijos planes sobre los colores con los que pintará su habitación matrimonial mientras el resto de su casa y el vecindario está comenzando a ser devorado por las llamas.