miércoles, 26 de noviembre de 2008

INTRODUCCIÓN AL LIBRO "FILOSOFÍA: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA"



La tecnología de hoy no es la misma de hace diez años. Internet, la telefonía celular y la televisión digital, entre otros medios, están presentes en nuestras actividades cotidianas. Esto va modelando seres humanos cada vez más diferentes si hacemos una comparación entre generaciones. En la actualidad predomina la tendencia hacia la “eficiencia”, la “efectividad” y la “competencia”, términos que enfatizan la superación personal. De este modo, se busca el bienestar económico de manera cada vez más individual. Hecho que no tendría que preocuparnos si junto con este “progreso económico” aparecieran diversos conflictos sociales que reflejan el estado de injusticia en que vive la mayoría de seres humanos en el mundo.

Buscando contribuir a la toma de conciencia de aquella realidad, sale a la luz el libro Filosofía, una perspectiva crítica. El texto analiza una serie de conceptos sobre asuntos que ameritan un tratamiento filosófico y ofrece un estudio panorámico de diferentes teorías filosóficas que han surgido en el proceso de la humanidad, todo ello desde “una perspectiva crítica”. Denominamos “perspectiva crítica” a un trabajo que pretende alejarse del estudio filosófico tradicional y que, en cambio, dirige su mirada fundamentalmente a las relaciones concretas que establecen los seres humanos dentro de su sociedad, con la finalidad de ubicar en este contexto el origen de las ideas filosóficas.

El texto constituye un estudio introductorio –y por lo tanto elemental– desde un punto de vista crítico. Nuestra pretensión no es presentar una investigación pormenorizada ni erudita sobre alguna filosofía. Deseamos dirigirnos a toda persona que quiera tener conocimientos básicos en filosofía. Queremos mostrar que existen conocimientos filosóficos que sirven para mejorar nuestra condición de vida.

Una interrogante recurrente en nosotros es la relacionada con el mundo. Así, generalmente nos preguntamos si la realidad tiene un origen y si tendrá un final. Esto tiene una clara orientación filosófica, más propiamente corresponde a una disciplina llamada Ontología. De la realidad surge y termina el conocimiento, asunto de la Gnoseología; mientras que la ciencia es tema de la Epistemología. Conocemos al mismo tiempo que valoramos, esto último gracias a la existencia de los valores, objeto de la Axiología; pero cuando valoramos las acciones de las personas calificándolas de buenas o malas, estamos ingresando en el ámbito de la Ética. Y si nuestra valoración está relacionada con la belleza, su problematización está a cargo de la Estética.

Asuntos filosóficos como los mencionados son tratados por una larga lista de pensadores que se remontan a la antigüedad griega. Se considera a Thales como el primero de los filósofos griegos. Muchos de sus contemporáneos ubicados en las colonias griegas investigaron sobre la naturaleza del cosmos. Mientras tanto, en Atenas los sofistas y Sócrates abordan temas vinculados con la formación ciudadana del hombre. La crisis de la polis griega será el principal motivo de preocupación para Platón y Aristóteles. Sin embargo, con la decadencia de la Grecia clásica, diversos pensadores buscaron una felicidad inmediata en una época de mezcla de culturas y costumbres.

Con la consolidación del Imperio romano, surge una diversidad de religiones, entre ellas el Cristianismo, que luego se convertirá en religión oficial de Roma. La decadencia del imperio se produce mientras emerge el régimen económico feudal. Con ello, el Cristianismo se convierte en uno de los principales instrumentos ideológicos de los partidarios del feudalismo.

El fin del feudalismo en Europa trae consigo una nueva forma de concebir al ser humano. Con el desarrollo del capitalismo, debido a la apertura de los nuevos mercados, se impulsa la ciencia y la tecnología. Así, el pretexto es la investigación sobre los fundamentos del conocimiento, pero el fin principal es configurar al hombre según las necesidades de la época.

Si bien desde sus orígenes existieron cuestionamientos a las ideas “modernas”, es a partir del siglo XIX cuando esta actitud se muestra con mayor notoriedad. En ese sentido, surgen diversas corrientes que impugnan los ideales que enarbolaban las clases sociales por entonces progresistas. De otro lado, aparecen diversas tendencias que se declaran herederas y continuadoras de aquellas tesis. Sin embargo, en el siglo XX, con la crisis del capitalismo la crítica a la modernidad adquiere mayor fuerza, actitud que se evidencia inclusive dentro de los partidarios de la burguesía. Es dentro de esa crítica donde también se proponen respuestas que surgen a partir de establecer la oposición dialéctica-metafísica como la contradicción directriz de toda filosofía.

En el proceso de la filosofía en el Perú y Latinoamérica encontramos una filosofía escolástica que es transplantada de España a sus colonias americanas, objeto de crítica por algunos intelectuales de la etapa ilustrada. Con la independencia política surgen intelectuales, llamados conservadores y liberales, que discuten sobre la forma de gobierno en las nacientes repúblicas. Las crisis económicas y sociales de los Estados latinoamericanos permiten el surgimiento de intelectuales que consideran que la solución está en el campo de la ciencia y la tecnología, suscribiéndose así al Positivismo, corriente que tendrá como respuesta, a inicios del siglo XX, al Espiritualismo bergsoniano. Sin embargo, tanto positivistas como espiritualistas no reparan en el carácter semicolonial y semifeudal de las naciones latinoamericanas, tesis que es formulada por José Carlos Mariátegui. Asimismo, en el siglo XX, surgen filósofos que desde diferentes perspectivas buscan orientar la reflexión filosófica elaborando proyectos de filosofar –a decir de ellos– auténticamente latinoamericano.

Finalmente, agradecemos el apoyo del Instituto de Ciencias y Humanidades, de los estudiantes y de la comunidad en general, sin cuya participación directa o indirecta no hubiese sido posible el presente trabajo.

PLANA DE FILOSOFÍA DEL ICH


* Las partes que se resaltan en negritas son nuestras - Nota de IF


2 comentarios:

1obo 6ris dijo...

Largamente esperado el Volumen dedicado a la Filosofía por la plana de docentes del ICH, comprendo que es una tarea titánica y apasionante a la vez, estaré en la presentación para conseguir mi copia y dar mi juicio con base, pero desde ya se felicita la labor realizada desde una concepción materialista, esperamos ver cumplidas nuestras espectativas así como las críticas correspondientes! Adelante! Un abrazo! Martín Sáenz

MAP dijo...

Los problemas actuales reclaman respuestas filosóficas y científicas actuales (aunque algunos siguen siendo los mismos de antes). Es necesario pues que los intelectuales peruanos, en este caso los filósofos, estudien y den su aporte en relación a los problemas que enfrenta nuestro país.
M.A. Paz y Miño