
Lo cierto es que ahora no tendrás dónde refugiarte. La nueva modalidad llamada 'bullying’ o 'ciberbully’ es una de las tantas monstruosidades que ya se instaló en el Perú y que es engendrada por una sociedad donde 'el otro’ es poco menos que un objeto. No es novedad, solo que ahora alcanza a la víctima en su refugio más íntimo y multiplica su capacidad de destruirla o de invitarla a destruirse: ya hay suicidios.
Es el nuevo producto de una forma de vida que, guiada por la obsesión de la competencia y el éxito, destruye o trastorna las bases destinadas a la empatía con las que ha sido diseñado nuestro cerebro. Empatía es poder sentir lo que siente el otro. Es ponerse en el lugar del otro. Las neurociencias afirman que las reacciones primarias de nuestro cerebro apuntan en esa dirección. La antropología, que se ocupa de la evolución de la especie humana y sus procesos de adaptación, demuestra que esa empatía ha sido necesaria para agruparnos y enfrentar exitosamente los desafíos de un medio poblado por animales más poderosos que nosotros y, también, los misterios que nos obligaron a crear un mundo de respuestas mágicas que atemperaran nuestro desconcierto y calmaran nuestros temores.
El individualismo feroz que fomenta la sociedad actual desconoce que, además de individuos, somos miembros de una sociedad y parte de una especie. Si la educación no se orienta, con métodos modernos e interactivos –al hacer conciencia de esa triple condición del ser humano, y la obligación que ella genera hacia el prójimo y otras formas de vida–, poco podremos hacer para transformar estos impulsos destructivos en fuerzas para la tolerancia, la creación y la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario