viernes, 30 de octubre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "AUTISMO ECONÓMICO"


Las consecuencias del reduccionismo economicista

Autismo económico

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 30 de octubre de 2009

Alberto Montero Soler, profesor de Economía de la Universidad de Málaga, publicó un artículo cuya lectura me parece valiosa para comprender el actual comportamiento de la economía. Intentaré un resumen que respete la línea de pensamiento del autor. Cita al Nobel Krugman cuando dice: “Pocos economistas vieron venir la crisis actual, pero este error de predicción no es el problema principal del que adolece la disciplina. Mucho más importante es la ceguera de la profesión ante la posibilidad de que puedan presentarse fallos catastróficos en una economía de mercado. […] La economía se extravió porque los economistas, como grupo, confundieron la belleza de unas matemáticas deslumbrantes con la verdad. […] Los economistas volvieron a enamorarse de la vieja e idealizada visión de una economía en la que individuos racionales interactúan en mercados perfectos, visión ataviada esta vez con ecuaciones de fantasía. […] Desafortunadamente, esta visión romántica y desinfectada de la economía condujo a la mayoría de los economistas a ignorar todas las cosas que pueden ir mal. Cerraron los ojos a las limitaciones de la racionalidad humana que suele conducir a burbujas y estallidos; a los problemas de las instituciones que pierden el control; a las imperfecciones de los mercados –especialmente los financieros– que pueden causar que el sistema operativo de la economía se descomponga de forma repentina e impredecible; y a los peligros generados cuando los reguladores no creen en la regulación. […] Cuando se trata del problema humano de las recesiones y depresiones, los economistas necesitan abandonar la errónea solución de asumir que todo el mundo es racional y que los mercados funcionan perfectamente”.

Montero Soler afirma que, en el año 2000, estudiantes franceses de Economía advirtieron: “La economía se aleja de la realidad y se convierte en una rama de las matemáticas aplicadas”. Iniciaron así el movimiento 'Economía post-autista’, en alusión a su alejamiento de los problemas sociales. Señalaban 4 puntos: “1) La distancia entre la teoría económica que se explica en las aulas y la realidad social: los estudios de economía actuales han dejado de lado el análisis de los comportamientos sociales o el funcionamiento de las instituciones económicas más allá de la empresa. Se enseña una teoría económica sin referentes concretos, en la que se sacrifica la utilidad social del conocimiento en aras de una presunta capacidad de análisis y aplicabilidad universal impropia de cualquier ciencia social que se precie. 2) Uso incontrolado de las matemáticas. Olvidaron su carácter instrumental para convertirlas en un fin en sí mismas, construyendo modelos de impecable lógica interna, pero completamente ajenos a la realidad y de dudosa aplicabilidad. 3) El dogmatismo en el que han incurrido los estudios de economía como consecuencia de la carencia de pluralismo en la presentación de los enfoques sobre lo económico. 4) Un llamamiento que es un grito de rabia que se resume en un «¡No queremos que nos sigan imponiendo esta ciencia autista!»”.

No hay comentarios.: