viernes, 30 de octubre de 2009

EL TEATRO DEL MUNDO: "¿TENER O SER?"


PROGRAMA "EL TEATRO DEL MUNDO"
con Guillermo Giacosa

¿TENER O SER?
Perunet.tv, 30 de octubre de 2009

¿Tener o ser?, la vigencia de Erich Fromm.


ENTREVISTA A NELSON MANRIQUE: "EN EL APRA NO HAY TRADICIÓN DE DEBATE"

LA OTRA MUERTE DE HAYA

"En el Apra no hay tradición de debate"

Entrevista a Nelson Manrique

publicada en la Revista "Quehacer" N° 175

por Martín Paredes y Eduardo Toche

Víctor Raúl Haya de la Torre fue un personaje decisivo para entender gran parte del siglo XX peruano, pero a su muerte física en 1979 se ha sumado otra: la de su pensamiento. Sus libros no se reeditan ni se discuten. Nelson Manrique, sociólogo e historiador, publicará próximamente “¡Usted fue aprista!” Bases para una historia crítica del Apra, una investigación que se aparta de la historia oficial del partido y echa luces sobre la biografía política de Haya y del Apra.

¿Por qué ahora un libro sobre el Apra, sobre Haya?

En realidad, no ahora, debería ser siempre. Conversando con Julio Cotler, me decía que era un escándalo que no haya una biografía sobre Haya de la Torre. Existen hagiografías, ese género medieval sobre historias de santos. En general, el Apra ha hecho mucho por esconder la información sobre el Apra y Haya. Es una política que se inaugura con Haya. No hay una correspondencia de Haya publicada; solo Luis Alberto Sánchez publicó la suya, que se detiene dos semanas antes de la instalación de la convivencia, en julio de 1956. En adelante hay tres cartas anodinas, a pesar de que Haya virtualmente estuvo fuera del país entre 1949 y 1970. Es imprescindible la correspondencia desde el comienzo del Apra hasta 1970. Pero nadie publica nada. Se escamotea información.

¿Por qué razón?

Porque hay demasiadas cosas difíciles de explicar en la biografía y en la trayectoria de Haya y del Apra. Los dirigentes apristas se amparan en una historia oficial que ya no resiste el más mínimo análisis, y la manera de sostener eso es cerrando toda la información sobre Haya.

¿Ocultar datos como cuáles?

Si tú publicas las obras completas de un autor, tratas de poner todo. Las obras completas de Haya no contienen la correspondencia, que es fundamental para la historia del Apra y de Haya. Hasta ahora no han creado un instituto de investigaciones sobre Haya. El museo no funciona. No hay algo equivalente a la editorial Minerva y su enorme labor de difusión de la obra de Mariátegui. Las obras de Haya fueron editadas como para no facilitar la investigación. No ponen los años en que los textos fueron publicados, no hay ninguna reseña crítica. Si tienes en cuenta el tiempo que el Apra ha estado en el poder, del 45 al 48, del 56 al 68, dos veces la presidencia entre el 85 y el 90, y entre el 2006 y el 2011, es increíble que no se haya hecho nada. No se trata de falta de recursos, sino de falta de voluntad política.

¿Por qué esa falta de voluntad? ¿Por qué no se quiere que se sepa?

Porque no hay manera de conciliar todo un conjunto de decisiones, opciones y virajes que se realizaron. Pero en lugar de abordar abierta y sinceramente la biografía del personaje, que es muy grande —Haya es grande en sus virtudes y en sus defectos, y es muy importante para el país, no solo para los apristas—, en lugar de abordar ese trabajo, los apristas han optado por cerrar la información.

¿Qué les resulta difícil presentar a los apristas, la convivencia, la coalición o hay cosas más delicadas?

Haya se ha convertido en una especie de recurso a la cita. Alan García puede demostrar, remitiéndose a Haya, que es hayista cuando expropia la banca en 1987, cuando se declara antiimperialista y respalda la revolución sandinista, cuando declara que va a negociar con el imperialismo y limita el pago de la deuda, y con la misma convicción puede decir que es hayista cuando realiza la política más entreguista. Lo que están haciendo Evo Morales, Chávez y Correa es, en buena cuenta, lo que Haya proponía en El antiimperialismo y el Apra, un Estado antiimperialista que acoge al capital imperialista pero le pone condiciones y negocia en defensa de la soberanía. Y tienes al Apra en una posición extrema. Esos son los grandes enemigos, el gran aliado es Uribe, el gobierno más entreguista de América Latina. Es un poco incómodo ver qué es Haya verdaderamente y es más cómodo sacar la cita adecuada en el momento adecuado. Eso crea descontento en las propias bases juveniles apristas.

En el ochenta se decía que mientras Villanueva encarnaba un aprismo basado en El antiimperialismo y el Apra, Townsend era el aprismo encarnado en Treinta años de aprismo. ¿El aprista sigue bajo esas dos perspectivas, bajo esa tensión?

En los últimos años se ha venido purgando a los sectores radicales del Apra. Si revisas los blogs, vas a encontrar personas purgadas del Apra que siguen defendiendo las posiciones de El antiimperialismo y el Apra. A nivel juvenil, la cosa es más compleja. Hay sectores que están por recuperar una visión más radical, pero diría que el reclamo mayor es el de una ideología. No hay ninguna ideologia y el Apra corre el riesgo de convertirse en una agencia de empleos. Para un sector del Apra, es eso en estos momentos. Hay sectores que están reclamando una identidad, una ideología, una línea a la cual adscribirse y no simplemente alinearse a cada acomodo.

¿El Apra es hoy un partido sin ideología?

Sí, creo que no tiene más ideología.

¿Qué tiene que ver el aprismo de Haya con la serie de artículos de “El perro del hortelano” de Alan García?

En el último texto que publicó, Alan García afirma que eso es lo que diría Haya de la Torre si estuviera vivo. Si nos remitimos a lo que Haya pensaba en el momento de su muerte, había dos temas fundamentales que él esperaba sacar en la Asamblea Constituyente: la definición del Perú como una república de trabajadores manuales e intelectuales, y el Congreso Económico Nacional. Según Haya, el gran aporte de su pensamiento a la teoría política de Occidente era un poder organizado sobre la base de cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y el Congreso Económico. Si revisas los debates de la Asamblea Constituyente cuando Haya estaba agonizando, los apristas ya no están tratando de sacar adelante las tesis, sino que se dé el nombre de esas tesis a cualquier contenido. Al final no funcionan. Cuando digo que el Apra no tiene ideología es porque lo que dice Alan García puede cambiar mañana, y los apristas lo van a suscribir igualmente. No veo que la posición de Alan García sea un desarrollo orgánico de las posiciones del Apra. Es simplemente la concesión final a lo que fueron los aliados históricos del Apra. Haya decía que la razón de ser del Apra era el antiimperialismo. Tres días antes de la muerte de Haya, Armando Villanueva afirmaba que si el imperialismo no existiera el Apra no tendría razón de ser. De eso a lo actual no hay por dónde encontrar una línea de continuidad.

En los debates dentro del Apra todos terminaban teniendo la razón. Dependía de a qué fuente te remitías, si a El antiimperialismo… o a Treinta años

Depende de qué periodo. El que yo trabajo termina cuando Haya muere. Y entonces nadie tiene la razón contra Haya. La democracia aprista no da para tanto.

A eso iba. A partir de 1980 en adelante, ¿cuántos apristas han leído uno o ambos libros? Para empezar, nunca fueron reeditados. La última edición fue la de Mejía Baca.

Eso es otro asunto interesante. Los libros de Haya no se publican por expresa prohibición de Haya. Lo dice Sánchez. Hay una anécdota que ya es extrema. Los apristas rebeldes, que van a formar el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, rompen con el Apra y deciden sacar una edición a mimeógrafo de El antiimperialismo y el Apra. He entrevistado a la gente que picó los esténciles. El mayor problema que tienen es que los búfalos están desesperados intentando destruir la edición para que no circule. O sea, no solo no se edita a Haya, sino que se trata de impedir que sus textos circulen. ¿Por qué se publica en 1971? Porque Velasco ya está haciendo las reformas y Haya tiene que demostrar que él habló de eso en 1936.

¿Para los apristas Haya es un recuerdo?

Ojalá fuera un recuerdo. Es esa especie de ícono que se encierra en una urna. Te aseguro que la mayoría de apristas citan a Haya y no lo han leído. La renovación de la política peruana, la refundación de los partidos, araña a todas las organizaciones o lo que queda de ellas. En el caso del Apra, lo que tiene de peculiar es que a estas alturas el Apra es más un apéndice de Alan García que Alan García un integrante del Apra. Eso mismo ayuda a entender el porqué de este derrotero de olvido y silencio en torno a la historia del Apra y de su fundador.

¿Haya no quiso reeditar en vida su obra completa porque no estaba seguro de ella o porque pensaba que sus tesis estaban desfasadas, eran endebles intelectualmente?

Cuando comencé la investigación pensé que era eso. Luego, una de las conclusiones a las que llegué es que, desde la fundación del Apra, Haya desarrolla una política dual. El primer hecho político público de Haya es el lanzamiento de su candidatura presidencial con el Partido Nacionalista Libertador en 1928. Este lanzamiento provoca la ruptura con Mariátegui. Paralelamente, Haya sostiene que está preparando una insurrección con un agente suyo, el capitán Felipe Iparraguirre, que ha ido a Piura para levantar un ejército de 2500 obreros petroleros para marchar sobre Lima. En varias cartas, Haya afirma que su candidatura era una maniobra de carácter demoliberal para encubrir el verdadero movimiento de insurrección. La insurrección solo existe en esa carta. Haya continuamente busca llegar al poder por la vía electoral, y al mismo tiempo afirma que está haciendo un proyecto insurreccional. No solo va a decirlo, sino va a promover la organización de aparatos insurreccionales dentro del Apra, lo que va a provocar muchos desastres. ¿Por qué esta ambivalencia? Porque desde sus orígenes, Haya tiene que tratar de conciliar el intento de llegar al poder por la vía electoral con la radicalidad de las bases que ha captado. Un contingente popular fundamental del Apra de la primera época son los trabajadores anarquistas. El propio Búfalo Barreto, que dirige el asalto al cuartel O’Donovan, no es trujillano como dicen, sino del Callao; fue obrero estibador y anarquista. Muchos de estos anarquistas entraron al Apra convencidos de que el Apra quería hacer la revolución. Haya alimenta este discurso insurreccional al interior del Apra y, al mismo tiempo, busca salidas electorales o a un general amigo, ya no una insurrección sino una conspiración militar para un golpe que abra el camino a unas elecciones que debe ganar. La escopeta de dos cañones existe desde el comienzo del Apra. Y es algo que se ha mantenido como una herencia. En los primeros años de este gobierno, Alan García y Del Castillo afirmaron que se quedaban con la Constitución del 93 de Fujimori, y al mismo tiempo Mauricio Mulder decía que el partido se ratificaba en volver a la Constitución del 79. Eso no es un viraje en la historia del Apra; es el Apra misma, es su cultura política.

Siempre se supuso que el Apra era un partido instrumentalizado por la persona. Se debilita luego de la muerte de Haya y treinta años después el partido sigue subsistiendo. ¿A qué atribuyes eso?

Hay dos personajes del siglo XX que han pulsado una cuerda de la sensibilidad popular peruana de consecuencias mayores: Haya y Abimael Guzmán. A muchos apristas les indigna esta comparación. Quiero subrayar que, éticamente, no hay punto de contacto entre Guzmán y Haya, tampoco entre sus proyectos en cuanto a los objetivos, pero en cuanto a la concepción del liderazgo, el papel de jefe máximo del partido y la jefatura en el caso de Sendero Luminoso, esta concentración del poder, esta imagen religiosa organizada en torno al caudillo y este estímulo a esta relación vertical entre el líder y las bases, es muy semejante. Es cuestión de explorar por qué ese tipo de cuerda puede hacer vibrar a los peruanos. Creo que tiene que ver con la herencia judeo-cristiana, pero tendríamos que retroceder al siglo XVI.

Luego de la muerte de Haya lo que tenemos es el paulatino declive de su figura dentro del partido. Los apristas lo conocen cada vez menos y cada vez más es una cuestión referencial, pero eso no significa el debilitamiento del partido. Los peruanos seguimos considerando al Apra como el partido más importante. ¿Cómo pudo sobrevivir el Apra a la figura determinante de Haya?

Es extraordinario si se considera la magnitud de la crisis en el año 1980, no solo por la muerte de Haya sino por el vínculo de un sector con [el narcotraficante] Carlos Langberg, quien financió la campaña presidencial de Armando Villanueva y la compra de Villa Mercedes. El intento de lanzar el museo de Haya termina en un escándalo por eso. Las personas tienen un papel en la historia y el papel de Alan García fue fundamental. A pesar de ser armandista en su momento, fue capaz de capitalizar el enorme desgaste para producir el recambio generacional que permitió la presidencia en 1985. Pero este no es solo un tributo a la muñeca de García para manejar esto, sino también a la enorme fuerza del Apra como partido para sobrevivir a pruebas de esta magnitud.

Alan sería, en ese sentido, un heredero de Haya. Es el factor que cataliza los sentidos integradores del partido. Al regreso de García en el 2001, el Apra pasa de 4% a 48% en las elecciones.

Por eso la pregunta es quién contiene a quién. El Apra a García o García al Apra. Creo que es lo segundo.

¿García podría prescindir del Apra en su carrera política?

No estoy seguro. Lo hubiese creído el año 2006, pero, sorpresas de este país, tenía, confieso, mayor fe en la labia de García. Las encuestas demuestran que la gente ve a García como un mentiroso. García necesita al Apra y el Apra lo necesita a él. La voluntad de García va a ser determinante en lo que pase con el Apra en las próximas elecciones.

Uno de los fetiches apristas es mostrar su foto al lado del jefe, de Haya. Y parece ser que es más aprista el que esté más cerca de Haya en la foto.

Sería interesante hacer un estudio en los blogs de quién tiene la mejor foto con Haya. Durante el gobierno de Velasco, Haya se preocupa de mantener un perfil bajo para no correr el riesgo de una deportación, porque el Apra se estaba jugando su existencia en ese momento. Los velasquistas estaban haciendo todo lo que el Apra prometió. Cuando Haya dice que Velasco copia el programa máximo del Apra de 1931, tiene razón. El principal asesor de Velasco, Carlos Delgado, fue secretario personal de Haya. En una entrevista personal, Julio Cotler me contó que Haya se refería a la salida de Carlos Delgado como a haber perdido a un hijo. Era su sucesor. Para Haya, la manera de garantizar la continuidad del Apra era volcarse sobre los jóvenes. Por eso no es raro que muchos jóvenes de entonces tengan fotos con Haya.

Desde la izquierda, qué lecturas se pueden hacer de las relaciones con el Apra.

Pregúntenle a Cucho [Agustín] Haya de la Torre (risas).

Pudo ser otra la historia de las relaciones Apra - izquierda.

La izquierda hubiese tenido que ser otra. La izquierda que sobrevive a Mariátegui es enormemente mediocre. Después de la muerte de Mariátegui, en Hoz y martillo, el vocero del Partido Comunista en la clandestinidad, se plantea como la gran tarea del partido la “desmariateguización”. El mariateguismo es tan pernicioso, lo dicen textualmente, como el Apra y el anarquismo. No hay una izquierda que pueda ser una interlocutora importante ni a nivel de masas ni de elaboración. Lo que queda entre ambos partidos es un intercambio de invectivas e insultos. Es interesante saber, por testimonios de jóvenes apristas de los setenta, que Haya sí intentó alimentar una posición de debate e incitar a los jóvenes apristas a ir a debatir con los marxistas universitarios. Ahí sí hubo un interés de abrir el Apra al debate. Es una pena que no permaneciera como una tradición. Eso hubiese sido muy saludable para el país en su conjunto.

¿El antiaprismo nace con el aprismo? ¿En quiénes está encarnado el antiaprismo?

El debate entre Haya y Mariátegui es amargo, básicamente epistolar. Pero lo que conocemos como el debate Apra izquierda es muy dogmático, muy sectario. Para los comunistas, los apristas son social-fascistas; para los apristas, los comunistas son agentes de Moscú. En el Apra no hay tradición de debate. Testimonios de varios apristas de la época señalan como una razón que les atrae del Apra que son gente de acción, mientras que los comunistas se pasan el tiempo discutiendo.

Es paradójico que Alan García publique los artículos de “El perro del hortelano” en El Comercio, un diario históricamente antiaprista.

Ahí hay una ironía de la historia. Las familias propietarias de El Comercio ahora, los Miró Quesada y los Graña, tienen ilustres antecesores, directores de La Prensa y El Comercio, asesinados por el Apra.

¿Qué tanto necesita el Apra actualmente a Haya?

No creo que pueda existir el Apra sin Haya. La cuestión es para qué sirve Haya. Te invito a que busques un solo libro que utilice el espacio-tiempo histórico como teoría para demostrar algo. El espacio tiempo histórico se convirtió en una coartada para los virajes más increíbles. Haya pensó que estaba fundando una filosofía de la historia.


GUILLERMO GIACOSA: "AUTISMO ECONÓMICO"


Las consecuencias del reduccionismo economicista

Autismo económico

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 30 de octubre de 2009

Alberto Montero Soler, profesor de Economía de la Universidad de Málaga, publicó un artículo cuya lectura me parece valiosa para comprender el actual comportamiento de la economía. Intentaré un resumen que respete la línea de pensamiento del autor. Cita al Nobel Krugman cuando dice: “Pocos economistas vieron venir la crisis actual, pero este error de predicción no es el problema principal del que adolece la disciplina. Mucho más importante es la ceguera de la profesión ante la posibilidad de que puedan presentarse fallos catastróficos en una economía de mercado. […] La economía se extravió porque los economistas, como grupo, confundieron la belleza de unas matemáticas deslumbrantes con la verdad. […] Los economistas volvieron a enamorarse de la vieja e idealizada visión de una economía en la que individuos racionales interactúan en mercados perfectos, visión ataviada esta vez con ecuaciones de fantasía. […] Desafortunadamente, esta visión romántica y desinfectada de la economía condujo a la mayoría de los economistas a ignorar todas las cosas que pueden ir mal. Cerraron los ojos a las limitaciones de la racionalidad humana que suele conducir a burbujas y estallidos; a los problemas de las instituciones que pierden el control; a las imperfecciones de los mercados –especialmente los financieros– que pueden causar que el sistema operativo de la economía se descomponga de forma repentina e impredecible; y a los peligros generados cuando los reguladores no creen en la regulación. […] Cuando se trata del problema humano de las recesiones y depresiones, los economistas necesitan abandonar la errónea solución de asumir que todo el mundo es racional y que los mercados funcionan perfectamente”.

Montero Soler afirma que, en el año 2000, estudiantes franceses de Economía advirtieron: “La economía se aleja de la realidad y se convierte en una rama de las matemáticas aplicadas”. Iniciaron así el movimiento 'Economía post-autista’, en alusión a su alejamiento de los problemas sociales. Señalaban 4 puntos: “1) La distancia entre la teoría económica que se explica en las aulas y la realidad social: los estudios de economía actuales han dejado de lado el análisis de los comportamientos sociales o el funcionamiento de las instituciones económicas más allá de la empresa. Se enseña una teoría económica sin referentes concretos, en la que se sacrifica la utilidad social del conocimiento en aras de una presunta capacidad de análisis y aplicabilidad universal impropia de cualquier ciencia social que se precie. 2) Uso incontrolado de las matemáticas. Olvidaron su carácter instrumental para convertirlas en un fin en sí mismas, construyendo modelos de impecable lógica interna, pero completamente ajenos a la realidad y de dudosa aplicabilidad. 3) El dogmatismo en el que han incurrido los estudios de economía como consecuencia de la carencia de pluralismo en la presentación de los enfoques sobre lo económico. 4) Un llamamiento que es un grito de rabia que se resume en un «¡No queremos que nos sigan imponiendo esta ciencia autista!»”.

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "¿DEJARÁ EL DÓLAR DE SER LA MONEDA UNIVERSAL?"


FILOSOFEMAS

¿Dejará el dolar de ser la moneda universal?

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 30 de octubre de 2009

Al hablar de la universalidad del dólar como moneda nos estamos refiriendo a que todas las grandes inversiones internacionales que se hacen en la mayoría de los países, tanto desarrollados como emergentes, se efectúan mediante la moneda estadounidense. Por ejemplo, leemos en los diarios, China, invertirá US$70.000 millones de dólares para crear una poderosa industria automovilística, o Brasil ha comprado un submarino atómico a Francia por una fabulosa cantidad de dólares. Hay, como siempre, excepciones. Así algunos cálculos en la Unión Europea se realizan en euros. Mas, por lo general, se calculan en dólares, tanto para la compra como para la venta o para las inversiones realizadas en el propio país.

Después de la tremenda crisis económica que se ha producido en Estados Unidos, que ha causado una baja casi universal del dólar, muchos analistas económicos se preguntan si el dólar dejará de ser la moneda universal que a partir de la Segunda Guerra Mundial reemplazó a la libra esterlina inglesa.

Según el historiador Kennedy (que no tiene nada que ver con el presidente) el poderío de las civilizaciones va girando del este hacia el oeste. La tesis del historiador significa que un imperio poderoso que duró un determinado número de años, será reemplazado por otro, situado hacia el oeste y, así, los grandes poderes se van sucediendo unos a otros. Desde el siglo XIX, el poderío pertenecía a Europa Occidental y el país más poderoso era Gran Bretaña seguido por Francia. Mas la moneda británica se impuso como moneda del comercio mundial. El famoso “made in” se generalizó de tal manera que, hoy día, es un pequeño rezago del pasado poderío del león británico.

Pero, a partir de 1950 el poderío pasó a Estados Unidos, que, aunque ya era una nación rica antes de la fecha citada, llegó a ser una potencia económica, cultural y bélica, jamás vista en la historia. Parecía un país formidable cuyo poder duraría siglos. Sin embargo, la crisis que acabamos de mencionar muestra que no era tan poderosa como se creía y la caída prácticamente universal del dólar ha creado una crisis económica internacional sin precedentes, solo comparable a la que se produjo en 1929.

Según algunos políticos y ciertos economistas, Estados Unidos ya no será capaz de recuperar lo perdido. Y si la teoría de Kennedy es verdadera, el recorrido de este a oeste, hará que el poderío retorne al este. Para muchos es el turno de China.

Pero creo que estos puntos de vista son un poco precipitados. Porque en Estados Unidos, ya hay señales de recuperación. Y después de dos o tres años el país saldrá de la crisis y volverá a ser la potencia que, hasta hace dos años, era avasalladora.

La grandeza estadounidense se manifiesta en múltiples dimensiones: económica, cultural, pues tiene universidades extraordinarias, entre ellas el Instituto de Tecnología de Massachusetts, la más importante del mundo de acuerdo con la calificación de los mejores analistas del planeta. Además, el 80% de los premios Nobel son de nacionalidad estadounidense. En la actualidad, a pesar de la crisis, su poderío bélico es el más grande y eficaz del planeta.

Por los hechos expuestos, creemos que la teoría de Kennedy es falsa y que, antes de que el dólar estadounidense deje de ser la moneda universal, tendrán que pasar muchísimos años.

jueves, 29 de octubre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "ENTRE EL LUCRO Y LA NADA"


Capitalismo, individualismo y el transfondo de todas las guerras

Entre el lucro y la nada

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 29 de octubre de 2009

“La idea de que se puede fomentar la paz mientras se alientan los esfuerzos de posesión y lucro es una ilusión –y peligrosa– porque le impide a la gente reconocer que se enfrenta a una clara alternativa: un cambio radical de su carácter o la guerra permanente. Desde luego, esta es una vieja alternativa; los dirigentes han elegido la guerra, y los pueblos los han seguido. Hoy, con el increíble aumento de la destructividad de las nuevas armas, la alternativa no es la guerra, sino el suicido colectivo”. Erich Fromm escribió estas palabras premonitorias en 1976. Hacía solo un año de la estrepitosa derrota de EE.UU. en Vietnam, que dejó un impreciso saldo de muertos que oscila entre 2 y 5.7 millones de personas, además de gravísimos daños medioambientales. Ya entre 1950 y 1953, apenas cinco años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, sufrimos la Guerra de Corea. En los últimos años asistimos a la guerra entre Irán e Irak, promocionada por Occidente para debilitar a la teocracia iraní, gracias a los servicios del impresentable ex socio de los EE.UU., Saddam Hussein. Vino luego la Primera Guerra del Golfo, con 30,000 muertos en el bando del ex aliado iraquí y solo 378 en lo que se denominó la Coalición de Naciones Unidas encabezada por la superpotencia y dirigida por uno de los generales del Pentágono. Más tarde, y como injustificada represalia al ataque del 11 de setiembre a las Torres Gemelas, asistimos a la Segunda Guerra del Golfo, con más de un millón de muertos y daños materiales descomunales, que aún sigue en curso, y a la guerra de una Coalición de la OTAN contra Afganistán, uno de los países más pobres del planeta. Antes, durante y después de las guerras mencionadas, hubo conflictos en Ruanda, Liberia, Sudán, Nicaragua, etc.

Una frase atribuida a Jesús dice: “Y oiréis de guerras y rumores de guerra”. No precisa el tiempo pero, en todo caso, tampoco se equivocó. La guerra, en una sociedad que alienta 'la posesión y el lucro’, es un hecho normal. No hace falta más que observar el calendario bélico para darse cuenta de que la furia destructiva no cesa. Ayer por el petróleo, mañana por el agua. En un momento para dominar el planeta, en otro para instaurar democracias allí donde ni la palabra se conoce o donde los gobiernos de turno favorecen los grandes intereses económicos.

El teólogo Leonardo Boff no menciona la guerra pero, en un reciente artículo, alude a la orientación que se le está dando a la tecnología que, al fin y al cabo, tiene la misma lógica que la propia guerra. No mata directamente a los seres humanos, pero destruye su medio ambiente o se apropia de los recursos naturales, lo que, a la larga, es más o menos lo mismo. Dice Boff: “Los señores del dinero someten a las personas, controlan la sociedad y deciden qué saber y qué técnica hay que desarrollar para reforzar su poder. No se produce para la vida sino para el mercado. No se inventa para la sociedad sino para el lucro”. En suma, la sociedad apunta a destruirse a partir del cultivo de valores que no pueden conducir a otro final que no sea la tragedia.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Sáb31oct2009, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 533 "¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA LIBERTAD?", POR AUGUSTO LAZO


Estimados Amigos:
Este sábado 31/10/2009 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el

Café Filosófico 533
Café Clásico

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA LIBERTAD?

a cargo de Augusto Lazo


Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS

Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html

GUILLERMA GIACOSA: "URGENCIAS DE LA AGENDA MUNDIAL"


¿Cómo dar solución al problema de las restricciones migratorias?

Urgencias de la agenda mundial

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 28 de octubre de 2009

La globalización tiene una estridente excepción: la libre circulación de las personas. Parece que cuanto más circulan productos y capitales, menos podemos circular los seres humanos. En los siglos pasados, la migración representó un factor positivo que expandió el comercio y la economía, permitió el surgimiento de naciones, fortaleció la urbanización y estimuló intercambios sociales y culturales. El sistema capitalista soportó la migración Norte-Sur, sobre todo durante los periodos de desempleo después de las guerras –7 millones de europeos llegaron a Argentina en el cambio de los siglos XIX y XX–, pero hoy rechaza la migración Sur-Norte y teme la de Este-Oeste. Los propagandistas del actual orden económico cantan loas al mismo, pero olvidan citar la crisis que vivimos y cierran los ojos ante las crisis que vendrán, y se muestran incapaces de justificar por qué el 'chorreo’ no produce efectos, y son menos capaces aun de explicar los daños irreversibles que está sufriendo la naturaleza.

Lo que vendrá en palabras de uno de los responsables directos. Se trata del primer ministro británico Gordon Brown, quien ha advertido que si no se llega a un acuerdo en Copenhague en diciembre, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima, las consecuencias serán “catastróficas”. Peor aun: no habría, según su opinión, un 'Plan B’. Como podemos apreciar los políticos, urgidos por las necesidades propias de su profesión, suelen llegar siempre tarde. Lo que ahora dice dramáticamente Brown es lo mismo que vienen advirtiendo los científicos más serios del planeta desde la década del setenta. En ese tiempo, como las consecuencias de la explotación irracional de la naturaleza todavía no eran visibles, el tema se obviaba. ¿Cuándo se decide tratarlo? Ahora, en el inoportuno momento en el que las consecuencias del desarrollo disparatado no solo comienzan a golpearnos, sino que son prácticamente irreversibles. ¿Quiénes amordazaron a la prensa para que el tema no se difundiera? Simple, los dueños del dinero que se hubiesen perjudicado si se frustraba alguna de las iniciativas que están convirtiendo a la Tierra en un basural.

Daniel Dennet, filósofo de la ciencia y neurocientífico, dice: “El misterio no es aquello de lo que no sabemos la respuesta, sino aquello de lo que no sabemos ni las preguntas. Hemos reducido el misterio de la vida a meros algoritmos del genoma. Ahora nos queda por descifrar la mente y la conciencia”. ¿Le darán tiempo la infinita estupidez y la infinita codicia humanas a esta empresa que pondría en nuestras manos una alternativa de crecimiento sin límites? Difícil ser optimistas cuando cualquier problema económico o financiero subordina y oscurece aquellas cuestiones de fondo en las que se juega la supervivencia de nuestra especie.

Ello confirma la advertencia del psicoanalista Groddek: “Un hombre, después de todo, solo lo es durante algunos minutos; la mayor parte del tiempo es un niño pequeño”. Quienes detentan el poder no son la excepción, sino la confirmación de esta verdad.

Vie30oct2009, UCH (Lima): CONFERENCIA "ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD" POR LUIS SOLÍS ACOSTA (UNMSM)


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (LIMA, PERÚ)

Coordinación de Investigación y Ciencias Sociales

Conferencia
ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD

por el filósofo y docente
Luis Solís Acosta (UNMSM)

Viernes 30 de octubre de 2009, 3:00 pm
Campus de la UCH (Av. Universitaria 5175 - Los Olivos)

INGRESO LIBRE

_______________________________________________________


SOBRE ESTA CONFERENCIA
La coordinación de Investigación y Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) organiza la conferencia “Enseñanza de la Filosofía en la Universidad”. En las últimas décadas, la filosofía ha sido marginada de la formación universitaria y, más aún, se la quiere desvincular del quehacer científico.

Es por eso que Luis Solís Acosta, filósofo y docente, fundamentará las razones por las cuales esta importante materia no puede ser desterrada de las aulas universitarias. Busca despertar la inquietud filosófica en relación al rol de la universidad y del profesional, específicamente de la comunidad universitaria de la UCH.

martes, 27 de octubre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "VACUNA CONTRA LA HIPOCRESÍA"


¿Y si se proscriben los golpes de Estado?

Vacuna contra la hipocresía

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 27 de octubre de 2009

Suena a fantasía pero, en el caso que referiremos, sería posible aplicar una vacuna contra la hipocresía. Esta tendrá una utilidad relativa a nivel individual, pero podría, a nivel institucional, contribuir a sincerar los roles que cada nación cumple en el interior de la comunidad internacional. El escritor argentino Marcelo Monges ha presentado un proyecto ante las Naciones Unidas para crear una 'Convención Contra los Golpes de Estado’: “Impediría que la democracia sea defendida según convenga la ocasión, o sea, defendiendo un gobierno golpista que ha atentado contra todos los derechos de un pueblo, si así le conviniera a otro gobierno cómplice”, afirma el autor. Supongo que el caso hondureño ha inspirado esta propuesta que, de haberse presentado y aprobado décadas atrás –cuando Honduras éramos casi todos–, hubiera liberado a América Latina de dictaduras feroces y, seguramente, hubiese permitido un grado de desarrollo más sensato e inclusivo.

'Inclusivo’ quiere decir que todos puedan aprovechar los beneficios que la democracia brinda. Si una democracia no es inclusiva, no es, en sentido estricto, una democracia. Puede tener muchos de los elementos que la definen, pero mientras no apunte a lograr un nivel de vida digno para los sectores históricamente marginados, no será una democracia, aunque les plazca a los principales actores del orden económico internacional.

El proyecto de Monges no habla de inclusión pues está referido a los golpes de Estado. Ese proyecto, que cuenta con el apoyo de la fundación guatemalteca de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, y de decenas de sindicatos y organizaciones sociales mexicanas, merece mayor difusión en la prensa, y debiera ser objeto de discusión en los partidos políticos y en las organizaciones y organismos preocupados por el destino de la humanidad.

“La Convención crearía dos figuras legales para los casos de golpes de Estado. Por un lado, la interrupción de la democracia sería considerada un crimen de lesa humanidad, un delito no prescriptible según el derecho internacional. Alguien podrá diferir del encuadramiento legal de esta figura propuesta. Pero en lo que no pueden diferir, al menos, quienes de verdad están a favor de vivir bajo un sistema democrático es en que los golpes de Estado deben ser penalizados en el orden jurídico internacional, para terminar con esta práctica de grupos facciosos, todas veces criminal”, argumenta el autor de la propuesta.

Además, la norma internacional también catalogaría a los golpistas con la figura legal de delincuencia organizada. “La acción criminal de un golpe de Estado de ninguna manera es menor que la que puede llegar a ocasionar el narcotráfico, siendo, en el caso del golpe de Estado, un acto de delincuencia absolutamente generalizado contra todo un pueblo, hecho que en nada se compara con las acciones del narcotráfico”, explica Monges.

Me parece una idea excepcional que, como es lógico, será trabada por quienes se benefician con democracias obedientes al poder económico.

Vie30oct2009, UNMSM (Lima): VIERNES FILOSÓFICO "LA GUERRA PREVENTIVA", POR DAVID VILLENA


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FILOSOFÍA
Seminario de los Viernes Filosóficos

CONFERENCIA
LA GUERRA PREVENTIVA

por el Lic. David Villena (UNMSM)

Viernes 30 de octubre de 2009, 11 am
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

INGRESO LIBRE


------------------------------------------------------------------------------

El Viernes Filosófico (viernesfilosofico@gmail.com) es un seminario permanente del Departamento Académico de Filosofìa de San Marcos. Con él, se quiere dar relevancia a lo mejor de la producción filosófica nacional, dándole prioridad a los frutos de la reflexión e investigación sanmarquinas. Actualmente es dirigido por el Mg. Dante Dávila Morey.

La sede del Departamento Académico de Filosofía es la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos (Ciudad Universitaria de la UNMSM - Av. Venezuela cuadra 34, Lima 1).

lunes, 26 de octubre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "ZELAYA: UNA CABEZA TAN DURA COMO DEMOCRÁTICA"


Zelaya: una cabeza tan dura como democrática

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 26 de octubre de 2009

Me impresiona profundamente que una comparsa política como la que preside Micheletti en Honduras pueda –desde un país sin ningún otro poder relevante que su situación geopolítica– desafiar las exigencias y recomendaciones de la comunidad internacional. Y en este caso, al hablar de 'comunidad internacional’, hablamos del conjunto de países que la integran y no del selecto grupo de poderosos que se llama a sí mismo 'comunidad internacional’ u 'opinión pública internacional’ cada vez que conviene a sus intereses hacerlo. En este caso, la voz es unánime. Pero esa voz unánime –pareciera– tiene el mismo peso que ostenta la extrema derecha de Estados Unidos que apoya al gobierno de facto en Honduras. Se trata de una comprobación trágica, dramática y vergonzosa. No menos se puede decir de una evidencia que pone, sobre el tapete, la fragilidad de la institucionalidad y las ideas ante la prepotencia del dinero. Esa relativa equidad de poderes presagia guerras y pesares. Los que defienden sus privilegios son más violentos que los que combaten por el hambre que los acosa.

Triste también es comprobar el nivel intelectual y moral de quienes usurpan hoy el poder en Honduras. Las barbaridades cometidas y las contradicciones permanentes en las que incurren, no solo delatan carencia del más elemental criterio político y ético, sino que, además, expresan el absoluto desprecio de la derecha económica por la vida humana y los valores que intentan, no siempre con éxito, sostener nuestra condición de seres dotados de razón.

No es mucho más lúcida la defensa que algunos intelectuales ensayan ante este atropello a los valores democráticos. Decir, por ejemplo, que Zelaya pretendía mantenerse en el poder es un disparate que no solo no resiste un análisis, sino que tampoco requiere un análisis, pues el referéndum que proponía el presidente constitucional de Honduras –asilado hoy en la Embajada del Brasil– se iba a realizar simultáneamente con las elecciones que decidirían quién sería el nuevo primer mandatario hondureño y Zelaya, como es lógico, no se estaba presentando, pues la actual constitución lo prohíbe.

Afirmar, por otro lado, que Mel Zelaya crea problemas al regresar a Honduras, es poner el mundo patas para arriba: el problema lo crearon los golpistas expulsando al presidente legítimamente elegido por el pueblo de esa pequeña nación centroamericana. Es cierto que insistir en regresar, y atreverse a hacerlo sin la venia del Departamento de Estado norteamericano, es una osadía, pero con esas osadías se construye la historia de los pueblos que pretenden mejorar realmente el nivel de vida de los sectores tradicionalmente postergados. Si esperamos la venia que se otorga desde arriba, viviremos en estado de parálisis política, y el orden establecido terminará devorando nuestra capacidad de iniciativa.

Zelaya tiene la cabeza dura, muy dura, y la democracia, la que piensa en el pueblo y no solo en el bolsillo, le debe estar reconocida.

viernes, 23 de octubre de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "LA GUERRA DEBERÍA SER CONTRA LA MENTIRA"


La guerra debería ser contra la mentira

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 23 de octubre de 2009

Me impresiona profundamente que una comparsa política como la que preside Micheletti en Honduras pueda –desde un país sin ningún otro poder relevante que su situación geopolítica– desafiar las exigencias y recomendaciones de la comunidad internacional. Y en este caso, al hablar de 'comunidad internacional’, hablamos del conjunto de países que la integran y no del selecto grupo de poderosos que se llama a sí mismo 'comunidad internacional’ u 'opinión pública internacional’ cada vez que conviene a sus intereses hacerlo. En este caso, la voz es unánime. Pero esa voz unánime –pareciera– tiene el mismo peso que ostenta la extrema derecha de Estados Unidos que apoya al gobierno de facto en Honduras. Se trata de una comprobación trágica, dramática y vergonzosa. No menos se puede decir de una evidencia que pone, sobre el tapete, la fragilidad de la institucionalidad y las ideas ante la prepotencia del dinero. Esa relativa equidad de poderes presagia guerras y pesares. Los que defienden sus privilegios son más violentos que los que combaten por el hambre que los acosa.

Triste también es comprobar el nivel intelectual y moral de quienes usurpan hoy el poder en Honduras. Las barbaridades cometidas y las contradicciones permanentes en las que incurren, no solo delatan carencia del más elemental criterio político y ético, sino que, además, expresan el absoluto desprecio de la derecha económica por la vida humana y los valores que intentan, no siempre con éxito, sostener nuestra condición de seres dotados de razón.

No es mucho más lúcida la defensa que algunos intelectuales ensayan ante este atropello a los valores democráticos. Decir, por ejemplo, que Zelaya pretendía mantenerse en el poder es un disparate que no solo no resiste un análisis, sino que tampoco requiere un análisis, pues el referéndum que proponía el presidente constitucional de Honduras –asilado hoy en la Embajada del Brasil– se iba a realizar simultáneamente con las elecciones que decidirían quién sería el nuevo primer mandatario hondureño y Zelaya, como es lógico, no se estaba presentando, pues la actual constitución lo prohíbe.

Afirmar, por otro lado, que Mel Zelaya crea problemas al regresar a Honduras, es poner el mundo patas para arriba: el problema lo crearon los golpistas expulsando al presidente legítimamente elegido por el pueblo de esa pequeña nación centroamericana. Es cierto que insistir en regresar, y atreverse a hacerlo sin la venia del Departamento de Estado norteamericano, es una osadía, pero con esas osadías se construye la historia de los pueblos que pretenden mejorar realmente el nivel de vida de los sectores tradicionalmente postergados. Si esperamos la venia que se otorga desde arriba, viviremos en estado de parálisis política, y el orden establecido terminará devorando nuestra capacidad de iniciativa.

Zelaya tiene la cabeza dura, muy dura, y la democracia, la que piensa en el pueblo y no solo en el bolsillo, le debe estar reconocida.

jueves, 22 de octubre de 2009

MENSAJE DE ESTUDIANTES SANMARQUINOS AL COLECTIVO ALFIL ROJO, SOBRE LA MUERTE DE GUSTAVO ARANÍBAR


Compañeros del Centro Político-Cultural ALFIL ROJO:

Los integrantes de la Delegación de la UNMSM para la VI Jornada Nacional de Filosofía Marxista sentimos profundamente el fallecimiento del compañero Gustavo Araníbar. Les enviamos a ustedes –integrantes de ALFIL ROJO– y a los familiares y seres queridos del compañero ausente nuestro más sincero sentido de solidaridad en su dolor. Asimismo, les enviamos un llamado de fuerza y optimismo para superar esta difícil situación.

Compañeros de ALFIL ROJO, en estos momentos adversos es necesario recordar las enseñanzas de los clásicos del marxismo sobre la contingencia en la naturaleza, la fugacidad de la vida y el papel de las masas y del individuo en la historia. Recordar compañeros que las masas hacen la historia y, en especial, las palabras del Presidente Mao: En momentos difíciles debemos tener presente nuestros éxitos, recordar nuestra brillante perspectiva y redoblar nuestros esfuerzos. También fue él quien nos enseñó que toda cosa mala puede transformarse en buena.

Por nuestra parte, ante este lamentable hecho, rescatamos como muy positivo el ejemplo de una vida y un pensamiento dedicados solidariamente a la difusión crítica de la caducidad de este sistema capitalista y a la materialización del más elevado ideal humano: el Comunismo.

Del mismo modo, deseamos profundamente la recuperación de los compañeros Elvis Arapa, Rosmeri Huamán y Carmen Casari y les enviamos un llamado de fuerza y coraje para que puedan lograrlo.

¡Animo, optimismo y coraje, compañeros!
¡Ustedes saldrán airosos de esta desavenencia!
¡Ustedes sabrán convertir lo malo en bueno, lo negativo en positivo!
¡Viva la lucha por la Revolución Socialista en el Perú!
¡Viva el Marxismo, Leninismo, Maoísmo!

Desde Lima,

La Delegación Sanmarquina en la VI Jornada Nacional de Filosofía Marxista
(Ernesto Ruiz-Eldredge, Larry Delao, Pablo Rojas, Erick Jesús, Diana Verde, Rolando Quesquén y Briam Calderón-Gamarra)

Sáb24oct2009, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 532 "SECTAS Y RELIGIONES"


Estimados Amigos:
Este sábado 24/10/2009 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el

Café Filosófico 532
Café Filosófico Concentrado

SECTAS Y RELIGIONES


Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS

Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html

miércoles, 21 de octubre de 2009

Vie23oct2009, UNMSM (Lima): VIERNES FILOSÓFICO "LA GUERRA PREVENTIVA", POR DAVID VILLENA


Esta conferencia fue postergada para el viernes 30 de octubre de 2009 (Nota de IF)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FILOSOFÍA
Seminario de los Viernes Filosóficos

CONFERENCIA
LA GUERRA PREVENTIVA

por el Lic. David Villena (UNMSM)

Viernes 23 de octubre de 2009, 11 am
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

INGRESO LIBRE


------------------------------------------------------------------------------

El Viernes Filosófico (viernesfilosofico@gmail.com) es un seminario permanente del Departamento Académico de Filosofìa de San Marcos. Con él, se quiere dar relevancia a lo mejor de la producción filosófica nacional, dándole prioridad a los frutos de la reflexión e investigación sanmarquinas. Actualmente es dirigido por el Mg. Dante Dávila Morey.

La sede del Departamento Académico de Filosofía es la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos (Ciudad Universitaria de la UNMSM - Av. Venezuela cuadra 34, Lima 1).

viernes, 16 de octubre de 2009

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "¿HACIA DÓNDE VA EL PERÚ?"


FILOSOFEMAS

¿Hacia dónde va el Perú?

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 16 de octubre de 2009

Este artículo tiene por objeto hacer planteamientos generales, de manera que no voy a citar nombres con una sola excepción, debido a los visos románticos que caracterizan a sus protagonistas.

Se trata del caso del escándalo que se produjo cuando se descubrió que el entonces presidente de Petro-Perú César Gutiérrez había realizado maniobras dolosas para favorecer a la empresa noruega Discover Petroleum, con el fin de concederle la explotación de diferentes lotes petroleros. Para hacerlo, contó con la ayuda de Lily Lemasters, representante de Discover Petroleum. Aunque, en un principio, Gutiérrez negó haber tenido relaciones románticas con la traductora, se descubrió que poco tiempo después de haber realizado el acto doloso, viajó tres veces al extranjero, en compañía de Lily Lemasters. Como resultado del escándalo, el hoy ex presidente de Petro-Perú, ahora que ha regresado de Estados Unidos, va a ser sometido a un proceso judicial que puede enviarlo a la cárcel.

Una parlamentaria ha sido desaforada por haber robado electricidad mediante un ingenioso método. Otra ha sufrido una severa suspensión por haber contratado como su ayudante a una doméstica, mas parece que la suspensión no se va a cumplir debido al famoso otoronguismo.

La corrupción en el Poder Judicial es ampliamente conocida, aunque, por supuesto, hay jueces incorruptibles. Pero la cantidad de corruptos es muchísimo mayor que la de los honestos.

Por otra parte, estamos fracasando en la lucha contra el narcoterrorismo. No niego que se hacen esfuerzos, pero los resultados son prácticamente nulos. Con frecuencia mueren soldados y oficiales que pugnan heroicamente por terminar con una de las mayores lacras nacionales. Carecemos de helicópteros blindados y los narcoterroristas están mejor armados que las fuerzas que luchan contra ellos.

Además de la corrupción en el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Parlamento están contaminados. Acabo de relatar el caso de dos parlamentarias. Y en el Ejecutivo hace pocos días se produjo un caso grave. Un ministro, integrante del nuevo Gabinete, había sido abogado de BTR y aceptó el cargo sin decir palabra sobre el asunto. Descubierto el hecho, el ministro se vio obligado a renunciar y además perdió su cargo de alcalde en un importante distrito de la capital.

Por otra parte, la delincuencia aumenta de modo inquietante. En casi todas las encuestas que se realizan respecto de cuál es la mayor preocupación ciudadana, la respuesta es la inseguridad que las personas sienten frente a la amenaza de la delincuencia. Y, como si esto fuera poco, los conflictos sociales se producen cada vez con más frecuencia y los enfrentamientos son más y más violentos.

Pero no todo es malo, y nuestro país, a pesar de todo, tiene aspectos positivos. Los pobladores pobres de pequeñas comunidades andinas, con esfuerzo y estoicismo, han sido capaces de surgir y triunfar como hombres de negocios. Y, asimismo, empresarios, tanto en Lima como en provincias, proceden honorablemente sin recurrir a las famosas coimas, para lograr que sus proyectos de inversión sean aprobados por la correspondiente autoridad administrativa.

El hecho de que, a pesar de todo, haya personas honradas en el país, tanto de origen humilde como los que tienen poder económico, me permite pensar que el Perú puede tener la esperanza de salir adelante y de superar la tremenda crisis en la que está sumido.