viernes, 31 de julio de 2009

PRONUNCIAMIENTO DE IF ANTE EL ATAQUE DE UN GRUPO NEONAZI AL LOCAL DEL "BÚHO ROJO"


PRONUNCIAMIENTO DE INTERCAMBIO FILOSÓFICO ANTE EL ATAQUE DE UN GRUPO NEONAZI AL LOCAL DEL "BÚHO ROJO"

Intercambio Filosófico quiere manifestar su solidaridad con los compañeros integrantes de la Asociación Cultural "Búho Rojo", dedicada a la organización de cafés filosóficos de convocatoria popular. De acuerdo a una noticia del Instituto de Defensa Legal, el pasado domingo 26 de julio sufrieron el ataque de su local a manos de un grupo neonazi, que en los últimos días ha intensificado sus acciones proselitistas en diversas zonas de Lima. Según los reportes noticiosos, estos promotores de la barbarie, incursionaron clandestinamente en aquel local, en un intento por dejar huella de su "activismo" segregacionista.

Desde aquí repudiamos el hecho de la existencia de grupúsculos fascistas en nuestro país, expresión de lo peor de los poderes fácticos del capitalismo, y manifestación concreta de que la sociedad actual está construída sobre la base de la violencia contra el pueblo. Denunciamos además el hecho de que las autoridades estatales no han actuado, ante situaciones como esta, con la misma celeridad y dureza con la que reprimen muchas iniciativas de los sectores mayoritarios.

Convocamos a todos los sectores demócraticos y conscientes a hacer un deslinde con este hecho, y a reforzar su organización contra toda forma de pensamiento y praxis reaccionarios. Sugerimos que, en los sitios donde aparezcan pintas nazis (medio que las células o "grupos de acción" fascistas están utilizando para acostumbrar a la población a su presencia), se realicen todos los esfuerzos para concientizar a los vecinos contra esta amenaza al progreso social y, de ser posible, organizar campañas colectivas de repintado de paredes, si es que las municipalidades permanecen pasivas frente a estos hechos.

¡El fascismo no puede ser tolerado jamás!

Atentamente
La moderación de Intercambio Filosófico

Lima, 31 de julio de 2009

PD: Detalles de lo sucedido en el siguiente enlace: http://intercambiofilosofico.blogspot.com/2009/07/en-repudiable-hecho-neonazis-atacan-el.html

EN REPUDIABLE HECHO, NEONAZIS ATACAN EL LOCAL DEL "BÚHO ROJO"


Pintas de neonazis en el Búho Rojo

Noticia del Instituto de Defensa Legal, 31 de julio de 2009
www.seguridadidl.org.pe/destacados/2009/31-07/pintas-de-neonazis.htm

La Asociación Cultural ‘Búho Rojo’, ubicada en el histórico distrito de Pueblo Libre, recientemente ha sido víctima de las actividades vandálicas del Movimiento Nacional Socialista Despierta Perú (MNSDP), una virulenta agrupación neonazi.

El domingo 26 de julio, alrededor de la una de la madrugada, integrantes del MNSDP armados de botes de pintura aerosol mancharon las paredes de la asociación cultural con frases como “Rojos al Paredón” y “Brigadas Pardas (MNSDP)”.

Pintas neonazis con amenazas y frases reivindicativas.

“Hemos sido atacados por un grupo de fanáticos, un grupo de terroristas que han querido amedrentar el debate democrático. Como no tienen ningún argumento, no tienen ninguna capacidad de debate, recurren a estas estupideces y bestialidades como manchar paredes. Hemos sido blanco de sus iras e intolerancias, pero no nos amedrentan. Vamos a seguir trabajando”, indicó a IDL-SC José Maúrtua Alva, director de la institución cultural, que cada sábado ofrece cafés filosóficos.

Si bien ningún neonazi se ha identificado como tal durante dichas tertulias, Maúrtua considera que sí han participado de algunas de las reuniones. “Por el tipo de expresión manifestada por algunos de ellos, que sospechamos quienes son”, aseguró el representante de Búho Rojo, quien ha denunciado estos hechos ante la Dircote y la comisaría de Pueblo Libre.

José Maúrtua, director de la Asociación Cultural 'Búho Rojo'.

“Estamos solicitando garantías para nuestro grupo, para los miembros de nuestra asociación cultural. Tomaremos las acciones legales correspondientes para que este grupo de exaltados, violentistas, fanáticos, sea puesto ante el control de las autoridades correspondientes”, puntualizó Maúrtua.

Siglas del Movimiento Nacional Socialista Despierta Perú.




Pintas neonazis aparecen en una casa de Pueblo Libre

22:02 Presuntos miembros del Movimiento Nacional Socialista Despierta Perú hicieron inscripciones llamando a la violencia en frontis de una asociación cultural.

La Asociación Cultural Búho Rojo, ubicada en el histórico distrito de Pueblo Libre, ha sido víctima de las actividades vandálicas de presuntos miembros del Movimiento Nacional Socialista Despierta Perú (MNSDP), una violentista agrupación neonazi.

El domingo 26 de julio, alrededor de la una de la madrugada, integrantes del MNSDP pintaron con grafiti las paredes de la asociación cultural con frases como “Rojos al Paredón” y “Brigadas Pardas (MNSDP), informó el área de Seguridad Ciudadana del Insituto de Defensa Legal.

“Hemos sido atacados por un grupo de fanáticos, un grupo de terroristas que han querido amedrentar el debate democrático. Hemos sido blanco de sus iras e intolerancias, pero no nos amedrentan”, aseguró José Maúrtua Alva, director de la institución cultural, quien ha denunciado estos hechos ante la Dircote y la comisaría de Pueblo Libre.

GUILLERMO GIACOSA: "LA VIDA ES NUESTRA RESPONSABILIDAD"


La vida es nuestra responsabilidad

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 31 de julio de 2009

No sé si las notas de la BBC han sido las más adecuadas para Fiestas Patrias, pero sí estoy seguro de que es imprescindible elevar el nivel del debate sobre los tiempos que corren. Cada día leo artículos que hablan de la crisis casi en pasado, y otros que afirman que lo peor está por venir. Desgraciadamente, las previsiones que no son obvias pertenecen al rubro milagros. Ni la caída del Muro de Berlín ni el 11 de setiembre fueron previstos por los organismos de Inteligencia que consumen millones de dólares en todo el mundo.

Lo obvio también escapa a nuestra percepción. Si ya en 2007 se calculaba que el PIB mundial (todos los bienes y servicios del mundo) era de 63 billones y que el mercado de los derivados era de 596 billones (10 veces más que lo que producía el planeta), era posible colegir, sin ser economista, que íbamos hacia una catástrofe. El PIB es real, tangible, los derivados solo son una fantasía creada a partir de esa realidad. Una ficción que irremediablemente se debía derrumbar... como se derrumbó. Afectó a todo el planeta y, más allá de algunos millonarios que se suicidaron, el fenómeno producirá, según la ONU, 90 millones de pobres más de los que se calculó inicialmente.

En el campo de las ideas y de los valores, lo que más me ha impresionado, más allá del infantilismo mágico con el que se aceptan absurdos como 'la mano invisible del mercado’, es la referencia a la filósofa y novelista Ayn Rand quien, allá por los 40, planteó que el egoísmo –la búsqueda ciega del propio beneficio– era el fundamento de la civilización.

Me impresiona, primero, porque creo que es una visión que corresponde a los modos como hemos elegido estructurar la sociedad y no a un impulso genético y, segundo, porque brinda una excusa para limpiar la conciencia y escudarse en un argumento que sirve para justificar cualquier atrocidad. Y no solo para justificarla sino también para insistir en ella como si la autodestrucción de la vida en el planeta fuera nuestra misión. Cuando oigo decir que nada de lo esencial debe variar, comprendo aquello de que el pensamiento mágico, es decir, la irracionalidad, siempre cierra el círculo de sus afirmaciones y regresa a ellas sea cual fuere el motivo que probó su falsedad. Algunos evolucionistas afirman que el altruismo es una mera estrategia de supervivencia. Yo creo lo contrario, el egoísmo es una estrategia de supervivencia propia de una etapa primitiva de nuestro desarrollo. Estrategia que conduce a la insatisfacción más profunda según lo revelan los índices de alcoholismo, drogadicción, suicidios, depresiones, violencia y pobreza. Estrategia que crea riqueza a un precio cuyo costo final es –sin discusión– la destrucción de la vida. Eso debemos discutir: o aceptamos ser individuos, que forman parte de una sociedad y que, además, son miembros de una especie que tiene sobre sus hombros la responsabilidad de prolongar la vida sobre la Tierra, o nos zurramos en estas pertenencias y en esta responsabilidad y seguimos apostando al carnaval del éxito individual como valor supremo de nuestra existencia.


LEONARDO BOFF: "¿SOBREPASAMIENTO Y COLAPSO DEL SISTEMA MUNDIAL?"


¿Sobrepasamiento y colapso del sistema mundial?

Leonardo Boff
Portal Servicios Koinonia, 31 de julio de 2009

Hoy en día en todos los países y foros se habla de desarrollo-crecimiento como nunca antes. Es una obsesión que nos acompaña por lo menos desde hace tres siglos. Ahora que se ha producido el colapso económico, la idea ha vuelto con renovado vigor, porque la lógica del sistema no permite, sin autonegarse, abandonar esa idea-matriz. ¡Ay de las economías que no consigan rehacer sus niveles de desarrollo-crecimiento! Van a sucumbir junto a una eventual tragedia ecológica y humanitaria.

Pero tenemos que decirlo con todas las letras: retomar esa idea es una trampa en la que está cayendo la mayoría, inclusive Benedicto XVI en su reciente encíclica Caritas in veritate, dedicada al desarrollo. Esto puede verificarse casi de manera unánime en los discursos de los representantes de los 192 pueblos presentes en la reunión de la ONU a finales de junio. La gran excepción, que causó asombro, fue el discurso inicial y final del presidente de la Asamblea General, Miguel d’Escoto, que pensó hacia delante en la lógica de otro paradigma de relación Tierra-Vida-Humanidad, y subordinando el desarrollo al servicio de estas realidades centrales. Del resto no se oía otra cosa: hay que retomar el desarrollo-crecimiento, si no la crisis se perenniza.

¿Por qué digo que es una trampa? Porque para alcanzar los índices mínimos de desarrollo-crecimiento del 2% anual previsto, necesitaríamos dentro de poco dos Tierras iguales a la que tenemos. No lo digo yo, lo dijo el expresidente francés Jacques Chirac cuando el IPCC publicó en Paris el 2 de febrero de 2007 los resultados del calentamiento global. Lo repiten con frecuencia el renombrado biólogo Edgard Wilson y el formulador de la teoría de la Tierra como Gaia, James Lovelock, entre otros. La Tierra está dando señales inequívocas de estrés generalizado. Hay límites que no se pueden sobrepasar.

Recientemente, el Secretario de la ONU, Ban-Ki-Moon advirtió a los pueblos de que solamente tenemos unos diez años para salvar a la civilización humana de una castástrofe ecológica planetaria. En un número reciente de la revista Nature, un prestigioso grupo de científicos publicó un informe sobre «Los límites del planeta» (planetary boundaries) en el que afirmaban que en varios ecosistemas de la Tierra estamos llegando punto de no retorno (tipping point) con referencia a la desertificación, la fusión de los cascos polares y del Himalaya, y a la creciente acidez de los océanos. Cabe aquí citar, en mi opinión, el mejor fundamentado estudio de los autores del legendario Los límites del crecimiento del Club de Roma de 1972: D. Meadows y J. Randers. Su libro de 1991 tiene un título que es una llamada de alerta: Mas allá de los límites: colapso total o un futuro sostenible.

La tesis de estos autores es que la excesiva aceleración del desarrollo-crecimiento de las últimas décadas, del consumo y del desperdicio, nos han hecho conocer los límites ecológicos de la Tierra. No hay técnica ni modelo económico que garantice la sostenibilidad del proyecto actual. El economista Ignacy Sachs, amigo de Brasil, uno de los pocos que propone un ecosociodesarrollo comenta: «No se puede excluir la idea de que, por exceso de aplicación de racionalidad parcial, acabemos en una línea de irracionalidad global suicida» («Forum», junio 2009 p.19). Ya he afirmado en este espacio que la cultura del capital tiene una tendencia autosuicida. Prefiere morir a cambiar, arrastrando a otros consigo.

Los formuladores de la visión sistémica llaman a este fenómeno sobrepasamiento y colapso. Es decir, sobrepasamos los límites y nos dirigimos hacia un colapso.

¿Estaré siendo pesimista? Respondo con José Saramago: «no soy pesimista, la realidad es la que es pésima». Efectivamente: o abandonamos el barco del desarrollo insostenible en dirección a lo que la Carta de la Tierra llama «un modo sostenible de vivir» y los andinos «el bien vivir», o vamos a tener que aceptar el riesgo de ser despedidos de este planeta.

Pero como el universo está hecho de virtualidades todavía no ensayadas, esperamos que surja una que nos salve a todos.

FRANCISCO MIRÓ QUESADA: "DA VINCI, EL GENIO QUE PREVIÓ EL FUTURO"


FILOSOFEMAS

Da Vinci, el genio que previó el futuro

Francisco Miró Quesada Cantuarias
El Comercio Online, 31 de julio de 2009

Leonardo da Vinci, uno de los más grandes genios que en el mundo han sido, fue de una increíble mercurialidad. Nadie como él ha abordado tantos temas. En estos días, tenemos la oportunidad de contemplar en el Jockey Plaza una exposición bastante completa de sus obras.

Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Anchiano, pequeño pueblo cercano a Florencia, en los albores del Renacimiento. Para el sabio italiano, la pintura era la máxima expresión del arte. Para demostrar la verdad de su tesis escribió “Tratado de la Pintura”, una maravilla de libro, cuyo primer capítulo consiste, nada menos, que en la primera exposición de una auténtica filosofía de la ciencia, adelantándose a Galileo, que fue creador de la ciencia experimental. Pero Leonardo en su libro expresaba claramente que la base de toda ciencia era la experiencia sensible.

Cuando uno se entera de todo lo que fue capaz de crear Leonardo, tanto por la cantidad de sus descubrimientos teóricos como por sus creaciones prácticas, su primera reacción es de incredulidad. Pero tiene que rendirse ante la evidencia. Todo está fundado en documentos de incuestionable autenticidad.

Leonardo fue pintor, escultor, matemático, ingeniero, arquitecto, biólogo, geólogo, cartógrafo, autor de tratados de óptica, astrónomo, descubridor de varias leyes de la mecánica, urbanista, creador de la anatomía científica, músico y, aunque parezca mentira, modista, inventor de juegos de salón, de utensilios de cocina, y diseñador de jardines.

La exposición del Jockey Plaza está bien organizada. Primero se expone un documento escrito por el propio Da Vinci, en el que se puede ver su famosa escritura al revés que en lugar de avanzar de izquierda a derecha avanza en dirección contraria. Muchos se han imaginado que ello se debía a que Leonardo era muy celoso de sus descubrimientos y que no quería que los demás se enteraran de ellos. Pero la razón era mucho más simple: Da Vinci era zurdo y podía escribir con mayor comodidad de derecha a izquierda.

Luego viene la exposición de sus estudios de anatomía, en que se ve la manera como disecó cadáveres para poder estudiar los músculos y los huesos del cuerpo. La cantidad de reproducciones que pueden mirar los asistentes es extensa y da una idea exacta de los originales.

Vemos después las invenciones prácticas, como la forma de un avión, de una hélice y de un presunto paracaídas. La manera como funcionan las billas en relación al movimiento de una rueda. Leonardo se da cuenta de que tenían que ser tres y no cuatro, como podría pensarse a primera vista. Nos topamos luego con la elaboración de un engranaje, con un tanque de guerra, con un buzo, que pudo usarse con éxito varias veces y con la ciudad perfecta.

Las pinturas son admirables. La más famosa del mundo la Mona Lisa que, actualmente se expone en el Louvre, la Virgen de las Rocas, la Última Cena, un autorretrato y algunas más.

Cuando se termina de ver la exposición, se siente admiración por la capacidad creadora del genio humano, y nos embarga la felicidad de tener la capacidad de admirar.

OCTAVIO OBANDO: "LA CRÍTICA SISTEMÁTICA DE AARON PRESTON A LA FILOSOFÍA ANALÍTICA"

La crítica sistemática de Aaron Preston a la filosofía analítica

Octavio Obando Morán
Universidad de Ciencias y Humanidades, julio de 2009

Daré cuenta aquí de las vicisitudes de la reflexión de Aaron Preston en su sistemática crítica del movimiento analítico. Para lo cual me remitiré a algunos de sus materiales. Trataré de resaltar que la crítica prestoniana apunta a mostrar con claridad los alcances y límites de este movimiento y filosofía analítica. Y se mostrará también que, muchas de las llamadas cualidades del movimiento analítico no son otra cosa que manifiesta ignorancia de consideraciones básicas exigidas para el abordamiento de la historia de la filosofía. Enfatizaré el papel de la última etapa del movimiento analítico que hace un recuento histórico de su propio proceso apuntando a resaltar aspectos como autoconciencia, reivindicación de la metafísica e historia. Y pondré de relieve cuestiones temáticas generales de los representantes de esta última fase como de los enlaces que suscitan sus reflexiones que resultan, precisamente, todo lo inverso del momento inicial de este movimiento. Llamaré la atención sobre una audaz tesis de Preston: el llamado movimiento analítico no pasó de ser una ilusión.


MARCELO JUSTO (BBC MUNDO): "CINCO CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DE LA CRISIS"



Marcelo Justo
BBC Mundo Online, 21 de julio de 2009


______________________________________________________________________

La actual crisis económica no se limita a una cuestión de estadísticas,
ni se reduce al devastador impacto social del desempleo y la incertidumbre

______________________________________________________________________


Con la debacle mundial, hizo agua una particular visión del mundo que pareció dominante e irreversible con la caída del muro de Berlín.

Esta visión se cristalizó en algunas frases famosas como el "fin de la historia" de Francis Fukuyama, "la sociedad no existe" de la primer ministra británica Margaret Thatcher o los 10 mandamientos del consenso de Washington que impulsaban la liberalización-desregulación-privatización global.

El nuevo dogma tras la derrota del comunismo era todo el poder al sector privado, el mercado como medida de racionalidad económica y utopía, y el individualismo más descarnado como principio ético ordenador.

Con la debacle económica esta visión del mundo también entró en crisis.


BBC mundo identificó cinco consecuencias filosóficas:

1. Filosofía política-económica
2. Crisis del racionalismo de mercado
3. Consecuencia axiológica: teoría de los valores
4. Azar, causalidad, incertidumbre
5. Consecuencia ontológica


1. Filosofía política-económica

La ley de la oferta y la demanda ejerció un reinado absoluto en la formulación de política económica de las últimas tres décadas.

Según el pensamiento clásico, la oferta y la demanda funcionan como un perfecto sistema homeostático (autorregulado) que tiende al equilibrio perfecto y cuenta con un regulador infalible: el precio.

A mucha demanda y poca oferta de un producto, el precio sube hasta alcanzar la suma que el mercado puede pagar por ese bien.

A la inversa -poca demanda, mucha oferta- el precio se achata hasta que alguien lo adquiere convencido de que no lo va a encontrar más barato.

Ni el premio nobel otorgado al economista Joseph Stiglitz por su investigación sobre el papel que la información cumplía en este mercado -la información con que cuentan los miles o millones de integrantes de un mercado particular no era perfecta y por lo tanto, el precio reflejaba otras variables- destruyó esa confianza ciega en este funcionamiento homeostático.

Con esta premisa teórica, ¿qué mejor que desregular todo y dejar que el mercado se encargue de los equilibrios económico-sociales?

Pero al parecer la realidad económica está llena de fenómenos impredecibles.

En las llamadas burbujas, como la inmobiliaria de las hipotecas "sub-prime" que desató la actual crisis, ¿dónde está el mecanismo autoregulador del mercado en estas burbujas?

¿Reflejaba el precio siempre al alza de la propiedad la situación de la demanda y la oferta?

La conclusión más obvia es que demanda, oferta y precio forman parte de un mecanismo económico-social infinitamente más complejo que esa crasa simplificación que se ha aplicado durante tanto tiempo.

2. Crisis del racionalismo de mercado

Las preguntas precedentes ponen e
n entredicho una premisa fundamental de la ley de la demanda y la oferta: el racionalismo de los mercados.

El ser humano viene buscando la racionalidad en materia económica y filosófica desde hace mucho tiempo.

La planificación económica que hizo furor después de la crisis del 29 y la posguerra buscó sintonizar la producción y el consumo con las necesidades de una sociedad.

Con el derrumbe del comunismo, el mercado se impuso como única lógica global.

Según esta ideología, el mercado era racional y eficiente para asignar recursos, tanto en el ámbito laboral, como productivo y financiero.

La debacle mostró que el mercado tiene la misma dosis de irracionalidad, capricho, imprevisibilidad que cualquier individuo o grupo humano.

Lo que nos enfrenta a una problema inquietante.

Si los mercados o el Estado no son la base de un funcionamiento socio-económico racional, ¿quiere decir que estamos a merced de los elementos?

3. Consecuencia axiológica: teoría de los valores

Este aparente desamparo de nuestra praxis económico-social se complementa con una crisis de fundamentos éticos.

Desde los '80 y en particular con la caída del muro de Berlín, se impuso un individualismo a ultranza que se basaba en una teoría del egoísmo como valor organizador ideal de una sociedad.

La teoría se retrotrae a Adam Smith y su consideración de que la mejor manera de comportarse socialmente - de beneficiar al conjunto- era que cada uno persiguiese su propio interés ya que la "mano invisible del mercado" iba a arreglar todos los entuertos que se produjesen en el camino.

Adam Smith jamás negó la acción social ni la labor del Estado, ni la presencia de los valores (la justicia era fundamental en su sistema) como se interpretó con ignorancia o mala fe tiempo después.

Pero uno de sus seguidores, Frederich Von Hajeck y su discípulo Milton Friedman radicalizaron sus ideas.

Ayn Rand, una novelista y filósofa que empezó a ser conocida en los '40, le dió vuelo filosófico y subjetivo a este viraje, planteando que el egoísmo - la búsqueda ciega del propio beneficio- era el fundamento de la civilización.

Entre sus discípulos se encontraba Alan Greenspan, quien años después estaría al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos de 1987 a 2006, es decir, durante el período de la más completa desregulación financiera.

El mismo Greenspan reconoció ante el Congreso que su edificio teórico tenía fallas.

"Estoy asombrado. Durante 40 años o más las pruebas apuntaban a que este sistema estaba funcionando excepcionalmente bien", dijo Greenspan.

El consenso hoy es que la búsqueda desenfrenada del propio beneficio ha sido determinante en las dos megacrisis mundiales de los últimos 80 años - la gran depresión y esta crisis.

¿Se necesita alguna otra prueba que el impacto devastador de estas dos debacles?

4. Azar, causalidad, incertidumbre

Una premisa que viene del iluminismo y que durante dos siglos nos sostuvo con su fe, fue la posibilidad de correspondencia entre lo que decíamos y la realidad.

Esta correspondencia era el fundamento del conocimiento científico y la predicción de fenómenos y tendencias.

Desde principios de siglo XX ha habido numerosos cuestionamientos a esta premisa (desde Ludwig Wittengstein hasta el principio de incertidumbre del físico Werner Heisenberg y el radical relativismo de los posmodernos), pero una fe básica en sus fundamentos ha sobrevivido en muchos campos, entre ellos la economía.

Dos conocidos financistas, bien inmersos en los debates de la filosofía, creen que esta crisis exige volver a pensar las cosas.

George Soros estudió filosofía en la London School of Economcis con Karl Popper y acaba de publicar sus conclusiones en "The Crash of 2008" que lleva el sugestivo subtítulo de "El nuevo paradigma de los mercados financieros".

Según Soros, pretender que los mercados financieros reflejan la marcha de la economía real y se manejan por la oferta y la demanda es desconocer el papel fundamental que cumple la subjetividad y un proceso que llama reflexividad.

El valor del oro o la propiedad no sube porque refleje como un espejo una realidad subyacente de demanda y oferta, sino porque los operadores del mercado por su misma interacción influyen en este precio como sucede en las burbujas financieras que se arman en torno a un producto o el comportamiento en manada (todos quieren comprar o vender un producto al mismo tiempo).

Otro inversor con iguales inclinaciones filosóficas, Nassim Nicholas Taleb, publicó en 2007 "El cisne negro", en donde dice que sólo podemos predecir lo obvio y jamás el cambio.

Taleb lo pone con el ejemplo del cisne negro. Durante mucho tiempo se pensó que todos los cisnes eran blancos porque la observación había acostumbrado al hombre europeo a que así eran las cosas.

Hasta que en Australia apareció un cisne negro y hubo que revisar todo.

Según Taleb nadie predijo ningún cambio sísmico en la historia humana.

Desde el advenimiento del cristianismo hasta la caída del comunismo y los atentados del 11 de septiembre, sucedieron sin que nadie los anticipara, aunque a posteriori se construyó una narrativa explicativa llena de causas que volvían inevitables estos fenómenos.

Si no podemos anticipar lo más importante, ¿qué sabemos?

5. Consecuencia ontológica

Después de todo lo dicho, cabe formularse la pregunta central de la ontologia, la rama de la filosofía abocada al conocimiento sobre los entes.


En este universo económico-social: ¿qué existe?, ¿qué es lo real?

En el siglo XVII Descartes tuvo que retrotraerse a su propio pensamiento para alcanzar una certeza subjetiva sobre qué existía efectivamente: pienso, luego existo.

El pobre Descartes no vivió en este mundo casi irreal de las finanzas del siglo XXI.

Si es relativamente fácil fundamentar la realidad de la producción y el consumo, es mucho más complejo comprender el status existencial de instrumentos financieros como los famosos activos tóxicos (deudas prácticamente incobrables) o los derivados (contratos de compra a futuro apostando al valor que tendrá este producto o activo: materia prima, hipotecas, moneda, etc), fundamentales para comprender la crisis que vivimos.

En 2007 se calculaba que el PIB mundial (todo los bienes y servicios que produjo el mundo) era de 63 millones de millones.

En ese mismo año se estimaba que el mercado de los derivados era de 596 millones de millones - casi 10 veces más que lo que producía el planeta.

El valor del PIB se refiere a algo tangible.

¿Qué realidad tienen esas gigantescas apuestas a precios futuros que son los derivados o las burbujas?

Esta pregunta no se la hacen sólo los neófitos en materia económica.

"En términos filosóficos los economistas son materialistas para quienes las bolsas de trigo son mucho más reales que las carteras de bonos", explicó al "The Economist" Perry Mehrling del Barnard College, Columbia University.

Y, sin embargo, la economía tiene una realidad mucho más elusiva como lo demuestra el funcionamiento mismo del dinero.

"El dinero no es algo completamente real. El dinero es la promesa de que uno va a poder comprar algo. Igual que el dinero que uno tiene depositado en el banco. Uno tiene una promesa de que el banco va a pagar. Si el banco quiebra, la promesa deja de existir", explicó a BBC Mundo Jon Danielsson de la London School of Economics.

Si se multiplica esto por las miles de millones de transacciones diarias que se hacen en dinero contante o en bonos, títulos y otras volatilidades del mundo financiero, se ve cuántas promesas se quebraron.



jueves, 30 de julio de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "PARA PENSAR LA CRISIS (3)"


Para pensar la crisis (3)

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 30 de julio de 2009

Ayer terminamos la nota de la BBC de este modo:

"3. Consecuencia axiológica: Teoría de los valores. Este aparente desamparo de nuestra praxis económico-social se complementa con una crisis de fundamentos éticos. Desde los años 80 se impuso un individualismo a ultranza basado en una teoría del egoísmo como valor organizador de una sociedad."

La teoría se retrotrae a Adam Smith y su consideración de que la mejor manera de comportarse socialmente era que cada uno persiga su propio interés, ya que la “mano invisible del mercado” arreglaría los entuertos que se produjesen. Adam Smith jamás negó la acción social ni la labor del Estado, ni la presencia de los valores (la justicia era fundamental en su sistema), como tiempo después se interpretó con ignorancia o mala fe, pero uno de sus seguidores, Friedrich Von Hayek, y su discípulo Milton Friedman radicalizaron sus ideas.

Ayn Rand, novelista y filósofa de los años 40, le dio vuelo filosófico a este viraje, planteando que el egoísmo –la búsqueda ciega del propio beneficio– era el fundamento de la civilización. Entre sus discípulos se encontraba Alan Greenspan, quien años después estaría al frente de la Reserva Federal de EE.UU., de 1987 a 2006 (período de la mayor desregulación financiera). Greenspan reconoció ante el Congreso que su edificio teórico tenía fallas. “Estoy asombrado. Durante 40 años o más, las pruebas apuntaban a que este sistema estaba funcionando muy bien”, dijo. El consenso hoy es que la búsqueda desenfrenada del propio beneficio ha sido determinante en las dos megacrisis mundiales de los últimos 80 años: la Gran Depresión y esta crisis. ¿Se necesita alguna otra prueba del impacto de estas dos debacles?

4. Azar, causalidad, incertidumbre. Una premisa que viene del iluminismo, y que durante dos siglos nos sostuvo con su fe, fue la posibilidad de correspondencia entre lo que decíamos y la realidad. Esta fue el fundamento del conocimiento científico y la predicción de fenómenos y tendencias. Desde principios de siglo XX ha habido numerosos cuestionamientos a esta premisa, pero una fe en sus fundamentos ha sobrevivido en muchos campos, entre ellos la economía.

Soros estudió filosofía en la London School of Economics con Popper, y acaba de publicar sus conclusiones en The Crash of 2008, que lleva el sugestivo subtítulo de ‘El nuevo paradigma de los mercados financieros’. Según Soros, pretender que los mercados financieros reflejan la marcha de la economía real, y se manejan por la oferta y la demanda, es desconocer el papel fundamental que cumple la subjetividad. El valor del oro o la propiedad no sube porque refleje como un espejo una realidad subyacente de demanda y oferta, sino porque los operadores del mercado –por su misma interacción– influyen en este precio, tal como sucede en las burbujas financieras que se arman en torno a un producto, o el comportamiento en manada (cuando todos quieren comprar o vender al mismo tiempo).

FILOSOFÍA AL DÍA: "AMOR Y ODIO"


PROGRAMA "FILOSOFÍA AL DÍA"
Amor y Odio

29 de julio de 2009

¿Hay alguna relación entre amor y odio? ¿Es cierto, como dice Lacan, que el verdadero amor desemboca en el odio? Estas y otras preguntas serán tratadas en esta sesión sobre el amor y el odio, por parte del Dr. Julio Cesar Krüger y Carmen Zavala.


miércoles, 29 de julio de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "PARA PENSAR LA CRISIS (2)"


Para pensar la crisis (2)

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 29 de julio de 2009

Del artículo de la BBC publicado ayer, lo último era:

"La ley de la oferta y la demanda ejerció un reinado absoluto en la formulación de la política económica de las últimas tres décadas. Según el pensamiento clásico, la oferta y la demanda funcionan como un perfecto sistema autorregulado que tiende al equilibrio perfecto y cuenta con un regulador infalible: el precio. A mucha demanda y poca oferta de un producto, el precio sube hasta alcanzar la suma que el mercado puede pagar por ese bien."


Y agregaba:


"A la inversa –poca demanda, mucha oferta–, el precio disminuye hasta que alguien lo adquiere, convencido de que no lo va a encontrar más barato. Ni el Premio Nobel otorgado al economista Joseph Stiglitz por su investigación sobre el papel que la información cumplía en este mercado –la información que tenían los miles o millones de integrantes de un mercado particular no era perfecta y, por tanto, el precio reflejaba otras variables– destruyó esa confianza ciega en este funcionamiento autorregulado. La premisa teórica era esta: ¿qué mejor que desregular todo y dejar que el mercado se encargue de los equilibrios económico-sociales? Pero, al parecer, la realidad económica está llena de fenómenos impredecibles. En las llamadas burbujas, como la inmobiliaria de las hipotecas 'subprime’ que desató la actual crisis, ¿dónde está el mecanismo autorregulador del mercado? ¿Reflejaba el precio de la propiedad –siempre al alza– la situación de la demanda y la oferta? La conclusión más obvia es que demanda, oferta y precio forman parte de un mecanismo económico-social infinitamente más complejo que esa simplificación que se ha aplicado durante tanto tiempo."

Luego, la BBC aborda otro punto:

2. Crisis del racionalismo de mercado. Las preguntas anteriores ponen en duda una premisa fundamental de la ley de la demanda y la oferta: el racionalismo de los mercados. El ser humano busca la racionalidad económica y filosófica desde hace mucho tiempo. La planificación económica que hizo furor después de la crisis del 29 y de la posguerra buscó sintonizar la producción y el consumo con las necesidades de una sociedad. Con el derrumbe del comunismo, el mercado se impuso como única lógica global. Según esta ideología, el mercado era racional y eficiente para asignar recursos, tanto en el ámbito laboral como productivo y financiero. La debacle mostró que el mercado tiene la misma dosis de irracionalidad, capricho e imprevisibilidad que cualquier individuo o grupo humano. Lo que nos enfrenta a un problema inquietante: si los mercados o el Estado no son la base de un funcionamiento socioeconómico racional, ¿quiere decir que estamos a merced de los elementos?

3. Consecuencia axiológica: teoría de los valores. Esta aparente contradicción se complementa con una crisis de fundamentos éticos. Desde los años 80 y, en particular, con la caída del Muro de Berlín, se impuso un individualismo a ultranza que se basaba en una teoría del egoísmo como valor organizador ideal de una sociedad.

Lun3ago2009, Feria del Libro (Lima): CONFERENCIA "LA 'GENEALOGÍA DE LA MORAL' DE FRIEDRICH NIETZSCHE", POR CIRO ALEGRÍA (PUCP)


14VA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA
(www.filperu.com)

Pontificia Universidad Católica del Perú
Centro Cultural Peruano Británico

CONFERENCIA

LA "GENEALOGÍA DE LA MORAL" DE FRIEDRICH NIETZSCHE
a cargo del Dr. Ciro Alegría (PUCP)

Lunes 3 de agosto de 2009, 4:00 pm

AUDITORIO CÉSAR VALLEJO DE LA FERIA DEL LIBRO
Vértice del Museo de la Nación

Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja

INGRESO LIBRE
(previa entrada a la Feria, al costo de un nuevo sol)


Nietzsche inventó un método de investigación ético-social, la genealogía, que ha tenido un amplio y fecundo desarrollo en el siglo XX, a través de grandes autores como Max Weber y Michel Foucault. En Nietzsche, la pregunta por los orígenes extramorales de la moral pasa por el esclarecimiento de los procesos civilizatorios que subyacen a la diferencia de valor entre “bueno” y "malo"; también por el análisis de la justicia penal, que se desenmascara como campo de batalla por el poder; y desemboca en la revelación del ascetismo como la forma de superioridad del "último hombre", para quien es "mejor querer la nada que no querer nada".

________________________________________________


Ciro Alegría es Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín, es Profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, del Ministerio de Defensa, del Congreso de la República del Perú y del proyecto “Peruvian Intelligence Reform Initiative” de la Universidad de Harvard, así como investigador a cargo del capítulo sobre las Fuerzas Armadas de la Comisión del Informe Final de la Verdad y Reconciliación del Perú. Asimismo, es Consultor de Opinión del Diario El Comercio. Su especialidad aplicada, la política de defensa, se ramifica hacia las relaciones internacionales, la seguridad interior y las nuevas amenazas como el terrorismo y el narcotráfico. Es autor de Tragedia y sociedad civil(1995) y coautor de Bases para un control civil democrático de la Fuerza Armada del Perú (2003).

Sáb1ago2009, Búho Rojo (Lima): CAFÉ FILOSÓFICO 520 "¿SE PUEDE ENSEÑAR LA VIRTUD?", A CARGO DE CARMEN ZAVALA


Estimados Amigos:
Este sábado 01/08/2009 a las 7:30 p.m. los invitamos a compartir un cafecito con nosotros y a participar en el

Café Filosófico 520
Café Clásico

¿SE PUEDE ENSEÑAR LA VIRTUD?
a cargo de Carmen Zavala



Lugar: Centro Cultural Búho Rojo

Jr. Callao 181 – Pueblo Libre, Lima 21
(Alt. Cruce de Av. Sucre con Av. La Mar)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFÉ ES GRATIS


Atentamente

José Maúrtua
Presidente de la Asociación Cultural Búho Rojo

www.buhorojo.de
www.buhorojo.de/cafefilo.html

martes, 28 de julio de 2009

GUILLERMO GIACOSA: "PARA PENSAR LA CRISIS (1)"


Para pensar la crisis (1)

Guillermo Giacosa
Perú 21 Online, 28 de julio de 2009

A la larga, lo más grave de la crisis será la ligereza para juzgarla o los artificios para ocultarla. Hay opiniones que constituyen un insulto a la inteligencia pues se expresan como si no se hubiese producido una catástrofe o como si ese hecho nada tuviera que ver con los modos con los que venía operando el sistema económico. Esa negación, que es una expresión de inmadurez emocional y política, puede acarrear dramáticas consecuencias pues invita a que los sucesos que nos llevaron al estado actual se vuelvan a producir. Pareciera que, cuando el bolsillo es el afectado, la racionalidad termina en una vía muerta. En lo personal, quisiera estar equivocado cuando mis opiniones anuncian que el porvenir no será todo lo bueno que uno quisiera. No obstante siento que es obligación de todos los que tenemos el privilegio de publicar nuestros puntos de vista en un medio, la de ser fieles a la objetividad y devotos del pensamiento crítico. Las racionalizaciones destinadas a calmar los ánimos quedan a cargo de los políticos. Los periodistas a lo suyo, que es plantear lo más descarnadamente posible los datos que la realidad nos entrega y recopilar, si es posible, las opiniones más autorizadas y, sobre todo, ajenas a intereses partidarios o económicos, relativas a esa realidad.

Por ese motivo, me ha entusiasmado una reflexión que acaba de publicar la BBC y que puede ser útil como lectura de estos días de Fiestas Patrias. La he resumido sin alterar, al menos conscientemente, nada que refleje el espíritu de este escrito.

Bajo el título 'Cinco consecuencias filosóficas de la crisis', la BBC expresa:
La actual crisis económica no se limita a una cuestión de estadísticas, ni se reduce al devastador impacto social del desempleo y la incertidumbre. Con la debacle mundial, hizo agua una particular visión del mundo que pareció dominante e irreversible con la caída del Muro de Berlín. Esta visión se cristalizó en algunas frases famosas como 'el fin de la historia’, de Fukuyama; 'la sociedad no existe’, de la primera ministra británica Thatcher, o los 10 mandamientos del consenso de Washington que impulsaban la liberalización-desregulación-privatización global.
El nuevo dogma tras la derrota del comunismo era: todo el poder al sector privado, el mercado como medida de racionalidad económica y utopía, y el individualismo más descarnado como principio ético ordenador. Con la debacle económica, esta visión del mundo también entró en crisis y BBC identificó cinco consecuencias filosóficas:

1) Filosofía política y económica: La ley de la oferta y la demanda ejerció un reinado absoluto en la formulación de la política económica de las últimas tres décadas.

Según el pensamiento clásico, la oferta y la demanda funcionan como un perfecto sistema homeostático (autorregulado) que tiende al equilibrio perfecto y cuenta con un regulador infalible: el precio.

A mucha demanda y poca oferta de un producto, el precio sube hasta alcanzar la suma que el mercado puede pagar por ese bien.

(continúa mañana)

FILOSOFÍA AL DÍA: "¿QUÉ ES EL ZEN?"


PROGRAMA "FILOSOFÍA AL DÍA"
¿Qué es el Zen?

27 de julio de 2009

¿Qué es el Zen? ¿Qué es un Kuan? Estas son algunas de las cuestiones que el Dr. Julio Cesar Krüger, contesta en este breve programa.


REVISTA SOLAR N°4: CONTENIDOS ONLINE


Estimados amigos:

Les comunicamos que los contenidos del cuarto número de la revista Solar ya se encuentran disponibles en línea. Pueden visitar: http://www.revistasolar.org.pe

Esperamos que sea de su agrado. Y recuerden que estamos abiertos a sus comentarios, sugerencias y contribuciones.

Atentamente
El Consejo Editorial de la Revista "Solar"



_________________________________________________


FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN LIMA

REVISTA SOLAR N° 4
www.revistasolar.org.pe


DATOS HEMEROGRÁFICOS
Varios, "Solar, Revista de Filosofía Iberoamericana", Año 4, N° 4
Lima (Perú): Fondo Editorial de la UCS, 2008. 280 pp.
ISSN: 1816-2924

_________________________________________________



CONTENIDO

Presentación

ARTÍCULOS

DOSSIER: INDEPENDENCIAS

Manuel Moreno Alonso (Universidad de Sevilla): Una propuesta española de independencia para América en 1810

Estela Fernández Nadal (CONICET, Argentina): Francisco de Miranda: categorías y estrategias políticas en el discurso de la independencia hispanoamericanana

Francisco Colom González (CSIC, España): A la búsqueda del liberalismo hispánico

Antolín Sánchez Cuervo (CSIC, España): El krausismo español ante la pervivencia del colonialismo

DOSSIER: FILOSOFÍA PERUANA

Víctor Samuel Rivera (Universidad Nacional Federico Villarreal): El Marqués de Montealegre de Aulestia: Hermeneuta de la contrarrevolución

Rubén Quiroz Ávila (Universidad Científica del Sur): Hermenéutica de “El porvenir de las razas en el Perú”

Adriana Arpini (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina): Valor y experiencia valorativa en los escritos de Augusto Salazar Bondy. Momentos de su reflexión axiológica

INÉDITO

Augusto Salazar Bondy: La experiencia del absurdo en Camus y Bataille

TESIS

Esther Festini: El rol que le corresponde a la mujer en la sociedad es el que determina su educación (1901)

RESEÑAS

David Sobrevilla: P. ESTERMANN, Josef; Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala, 1998, 359 pp.

Víctor Samuel Rivera: GIUSTI, Miguel; Tras el consenso. Entre la utopía y la nostalgia. Madrid: Dickynson, 2006, 273 pp.

Rafael Cerpa: RUSSO DELGADO, José Antonio; La Ética en Demócrito. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007, 131 pp.

NOTAS

José Luis Mora y Marta Nogueroles: Antonio Jiménez García (1950-2008)

ZENÓN DEPAZ: "PERUANICEMOS AL PERÚ"


Zenón Depaz Toledo
La Primera Online, 28 de julio de 2009

Las más notables reflexiones sobre la historia han tendido a subrayar que los cambios de mayor envergadura son resultados de corrientes inicialmente “subterráneas”, poco visibles sino ocultas por lo que Nietzsche (uno de los que así pensaban) llamaba el “ruido del mercado”, que suele capturar nuestra atención.

En el mismo sentido, Marx hablaba del “viejo topo” de la historia, que avanza bajo la superficie de los hechos inmediatamente perceptibles, para emerger en el momento menos previsible, alterando ese orden superficial. Conviene no perderlo de vista, ahora que la fanfarria protocolar (con o sin desfile militar) del mensaje presidencial de fiestas acapara la atención mediática.

No sólo porque su emisor de turno se encargó de acentuar el carácter meramente protocolar, ilusionista, de juego pirotécnico de tales discursos, devaluando su credibilidad, desde que dejara en total olvido sus promesas electorales, como luego otras solemnes promesas (incluyendo terminar con el obsceno abuso de la propaganda presidencial a costa de nuestros impuestos), sino sobre todo porque en el tramo final, ya preelectoral, de su mandato, y con señales tan elocuentes como la entrada en escena de los inefables Alva Castro y Velásquez Quesquén, difícilmente cabe esperar ya alguna reforma en el aparato estatal, que no sea su apristización o mayor mediocrización (da lo mismo)…

Por tanto, mayor valor tiene y da notar que el Perú de hoy, pese a Garcías, Fujimoris y sus congéneres, no es el mismo de hace cuatro décadas, y no por los anuncios presidenciales, sino fundamentalmente por obra de actores emergentes, casi anónimos, multitudinarios, que remontando heroicamente la secular exclusión impuesta por el Estado criollo, sumaron a los dramáticos cambios en la historia mundial reciente una revolución profunda, de andinización del país, que ha cambiado irreversiblemente su rostro en el imaginario colectivo.

Para el potencial creativo así abierto en la economía y la cultura por aquellos actores, el Estado ha sido y sigue siendo un obstáculo que el discurso de García no modificará en absoluto, ocupado como está en atender los intereses de sus socios transnacionales, coincidentes con los suyos. Queda pendiente, para culminar aquella revolución, de cuyo curso depende el destino del país y de todo el área andina, la efectiva y profunda reforma del Estado, que pasa por coronar en el plano del poder político aquella gesta colectiva de andinización o, como dijera el Amauta Mariátegui, de peruanización del Perú.

NUEVO LIBRO: "LA FILOSOFÍA ENTRE NOSOTROS: CINCO SIGLOS DE FILOSOFÍA EN EL PERÚ" DE AUGUSTO CASTRO (PUCP)



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Fondo Editorial

NUEVA PUBLICACIÓN

LA FILOSOFÍA ENTRE NOSOTROS
Cinco siglos de filosofía en el Perú

del DR. AUGUSTO CASTRO *


DATOS BIBLIOGRÁFICOS:
Castro, Augusto: "La filosofía entre nosotros: cinco siglos de filosofía en el Perú"
Lima (Perú): Fondo Editorial de la PUCP, marzo de 2009
Dimensiones: 14,5 x 20,5 cm. N° de páginas: 352
ISBN: 978-9972-42-886-9

COSTO: 59 nuevos soles
(en la Feria del Libro -stand 58- se vende a 45 nuevos soles)

INFORMES Y PEDIDOS:
www.pucp.edu.pe/publicaciones
http://blog.pucp.edu.pe/item/58595
feditor@pucp.edu.pe
_____________________________________________________


* Augusto Castro (Lima, 1953) estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es Ph.D. en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tokio, donde fue profesor visitante del Departamento de Estudios Latinoamericanos. Ha sido Director de Planificación Social del Instituto Nacional de Planificación, jefe del área de Reconciliación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y consultor e investigador en diferentes instituciones. Actualmente, es profesor principal del departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, donde enseña además en la especialidad de Filosofía; y de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; así como Director del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la PUCP. Entre sus publicaciones se encuentran El desafío de las diferencias. Una reflexión sobre el Estado moderno en el Perú (2008), Filosofía y política en el Perú (2006), Filosofía en el Perú (2003), El Perú, un proyecto moderno (1993), entre otros libros y artículos sobre temas de filosofía, modernidad y pensamiento peruano.


CONTENIDO DEL LIBRO


Introducción (15)

CAPÍTULO 1
El pensamiento filosófico en la Colonia: la Escolástica (27)

1. La defensa intransigente de Platón con el apoyo de Aristóteles: Juan de Espinoza Medrano (33)
1.1. La propuesta de Espinoza Medrano (34)

1.2. El sentido barroco de un aristotelismo platonizante (42)
2. La mirada del probabilismo (45)
2.1. El problema no es teórico sino práctico. La licitud de lo menos probable (45)

2.2. La amplitud y el límite del probabilismo: la observación de Pablo Macera (50)
3. Mística y Escolástica: Antonio Ruiz de Montoya (55)
3.1. El "silex" del divino amor: conocimiento y amor de la primera causa (57)
a. La mística es para todos: indios, niños e idiotas
b. El fruto de la contemplación es para niños
c. La crítica a los doctores

3.2. Filosofía y mística (64)
a. De la filosofía escolástica a la contemplación: de la razón al silencio
b. De la mirada humana a la mirada humana en Dios: borrar materias y formas

3.3. El camino de la mística (67)
a. Los primeros pasos en el camino de la contemplación
b. Desmontar la maleza de los montes: el camino práctico: superar las potencias del alma
c. Las moradas

3.4. Servidumbre y ciudadanía: la pelea por la evangelización (76)
a. La defensa de la lengua guaraní
b. Una muy política república: la lucha por una nueva polis en el siglo XVII: las reducciones
CAPÍTULO 2
La filosofía de la Ilustración: el liberalismo y el nacimiento de las repúblicas (85)

1. La afirmación de los derechos civiles: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (90)
1.1. La experiencia vital de Vizcardo (91)

1.2. La Carta a los Españoles Americanos: el derecho a la libertad (93)

1.3. El corazón de la propuesta de Vizcardo: la cuestión de los derechos civiles (95)
2. Hipólito Unanue y la condición humana (98)
2.1. El Clima de Lima: la defensa de la geografía y de los americanos (100)

2.2. La humanidad del indio: la esclavitud como problema de fondo (103)
3. El pensamiento político de José Baquíjano y Carrillo (106)
3.1. Moralidad y condición social. El sentido de la virtud (107)

3.2. La cuestión de la justicia, la legitimidad del poder (109)

3.3. La voluntad popular y la libertad ciudadana (111)

3.4. La igualdad y las dificultades de su reconocimiento en el Perú (112)

3.5. La soberanía popular (114)
4. Filosofía, política y educación: Toribio Rodríguez de Mendoza (116)
4.1. Un "lento" descubrimiento del Perú (120)
a. La crítica a la escolástica
b. El replanteo del tema de la igualdad: el papel del indio
c. La reforma educativa
d. La fidelidad al Rey: la separación de España y la libertad de prensa

4.2. La Visita al Convictorio de San Carlos: sanción y ruptura con el colonialismo (126)

4.3. La construcción de la utopía (127)
a. Un debate de ideas y una lucha política concreta
b. La propuesta de construcción de una utopía popular
5. La reflexión sobre el papel del Estado: Manuel Lorenzo de Vidaurre (130)
5.1. Libre comercio versus monopolio. El liberalismo peruano (131)

5.2. El Plan del Perú: pensamiento político y conflicto social (134)
CAPÍTULO 3
La influencia del Positivismo (139)

1. Sabiduría y progreso: la postura filosófica de Sebastián Lorente (146)
1.1. La universidad al servicio del progreso (146)

1.2. Una preocupación por la libertad, la enseñanza y la sabiduría (148)

1.3. El papel de la filosofía y la crítica al positivismo extremo (151)
2. La crítica al Estado y la defensa de la ciencia y del individuo: Manuel González Prada (155)
2.1. La realidad social y política del Perú (156)

2.2. La importancia de la ciencia (157)

2.3. Corazones de mosquito y cerebros de avestruz: arte, política y filosofía (159)

2.4. Positivismo, anarquismo y sensibilidad estética en González Prada (161)
3. El positivismo de Mariano H. Cornejo (163)
3.1. La obra y la personalidad de Mariano H. Cornejo (163)

3.2. La crítica de Mariano H. Cornejo a Augusto Comte: un positivismo más estricto y consecuente (166)

3.3. La concepción mecánica más completa del proceso universal: la teoría evolucionista de Herbert Spencer (173)

3.4. Cornejo y los nuevos estudios sociales de Schaafle y Lilienfeld: la distancia con Marx (176)
a. Schaafle y Lilienfeld
b. Las discrepancias con Marx

3.5. La Sociología General: la sociología, una ciencia fundada en los hechos (182)
4. Idealismo, positivismo y espiritualismo: la permanente reflexión filosófica de Jorge Polar (185)
4.1. La ciencia humana es la experiencia registrada: la reflexión sobre el positivismo (186)

4.2. Tenemos obligación de oírlo todo, de criticarlo todo: el debate entre el pensamiento liberal y tradición religiosa (189)

4.3. El duelo supremo entre la fe y la ciencia: los límites del pensar científico (192)

4.4. La construcción de una estética positivista: la explicación racional de la belleza (198)
a. Procesos y elementos para la comprensión de la belleza: el momento físico; el momento fisiológico; el momento psicológico
b. Las características de la belleza
c. La belleza es el país de las ilusiones: la absoluta libertad de lo bello

4.5. Las confesiones de un catedrático (205)
5. A manera de comentario final (209)

CAPÍTULO 4
La filosofía de la libertad: la influencia del Espiritualismo (211)

1. La estética de la libertad: el filósofo de Alejandro Deústua (213)
1.1. La crítica al positivismo y la afirmación del espíritu (214)

1.2. La estética y la libertad (216)

1.3. La belleza en la filosofía de Alejandro Deústua (217)
a. La belleza, un tema capital del pensamiento de Deústua
b. La diferencia de la belleza con la verdad, el bien y la santidad

1.4. Alejandro Deústua, un pensador liberal (221)

1.5. La influencia educativa de Alejandro Deústua (224)

1.6. La influencia política y filosófica de Deústua (225)
2. Una reflexión sobre la filosofía en América Latina: Francisco García Calderón (227)
2.1. Un pensador formado en el Perú y no en el extranjero (227)

2.2. Una primera síntesis de la tradición filosófica del Perú (230)

2.3. Lo latino, una reserva moral frente al mundo moderno: el verdadero sentido de llamar latina a la América hispana (236)
3. El pensamiento de Mariano Iberico (240)
3.1. Una gran meditación sobre el Absoluto: el estudio de David Sobrevilla sobre Mariano Iberico (241)

3.2. Un alma religiosa y de artista: la reflexión de Augusto Salazar Bondy sobre M. Iberico (245)

3.3. La preocupación por el absoluto, el eje central de su reflexión (249)
a. El Dios sentido por el corazón: Blas Pascal
b. Amar la vida antes que al sentido de la vida: Fedor Dostoyevsky
c. La vida que nace de la desesperanza: Miguel de Unamuno
4. Pedro Zulen y los problemas con el absoluto (260)
4.1. La concreción práctica del pensamiento y su resultado: la valoración de la ciencia (261)

4.2. La inconsistencia de unos y otros: Bergson y los pragmatistas (263)
a. La contradicción en el pensamiento de Bergson
b. Los límites del pragmatismo y la lucha por los derechos civiles: la Asociación Pro-Indígena del Perú
CAPÍTULO 5
Filosofía y Liberación (271)

1. Dominación y liberación: el pensamiento de Augusto Salazar Bondy (273)
1.1. La realidad de los objetos irreales: la tesis doctoral de Salazar (273)

1.2. Existencia y balance de la filosofía en el Perú: los problemas de la filosofía en el Perú (276)

1.3. El problema de fondo: el círculo infernal de la cultura de la dominación (281)

1.4. La reflexión sobre la alienación (284)

1.5. La filosofía como superación de la alienación: la cruzada contra la dominación, Bartolomé o de la dominación (288)
a. La manera socrática de pensar: la filosofía como desenmascaramiento y como liberación
b. La filosofía como propuesta de liberación
2. La filosofía de la esperanza: Noé Zevallos y la condición humana del pobre (294)
2.1. La sabiduría como Ilustración: el ideal de la educación en el Perú. Toribio Rodríguez de Mendoza (295)

2.2. La contemplación y el sentido de la vida religiosa (299)
a. Amor y contemplación: Rosa y la Lima del siglo XVII
b. Catolicismo austero, místico y militante: el sustrato árabe, neoplatonismo y renacentismo
c. Sacrificio, mosquitos, fiesta y milagros: el sentido popular de la santidad

2.3. El camino de la filosofía: de la metafísica a la parábola (307)
a. La conversión de la filosofía: volver a la sabiduría
b. El fraile Montesinos y la resistencia ética de los indígenas
c. El papel de la filosofía está al servicio del pueblo

2.4. La filosofía es el saber de la vida (314)
a. Tomar la vida sin pretender ser protagonistas de la historia: la carcajada universal al final de la historia
b. Filosofía itinerante, filosofía del peregrino: mirar el mundo con los ojos del Absoluto
COMENTARIO FINAL (319)

BIBLIOGRAFÍA (325)